Nuevo Proyecto Bipartidista en el Congreso Busca Reinstaurar el TPS para Venezolanos: Un Paso Clave para la Protección de una Comunidad que Aporta

NOTI-AMERICA.COM
Nuevo Proyecto Bipartidista en el Congreso Busca Reinstaurar el TPS para Venezolanos: Un Paso Clave para la Protección de una Comunidad que Aporta
Miami, 05/11/2025
En Washington, D.C. Una nueva esperanza surge para cientos de miles de venezolanos que residen en Estados Unidos bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS). Los congresistas de Florida Darren Soto (Demócrata, Distrito 9), María Elvira Salazar (Republicana, Distrito 27) y Debbie Wasserman Schultz (Demócrata, Distrito 25) han presentado un proyecto de ley bipartidista titulado «Ley de TPS para Venezuela del 2025», que busca reinstaurar esta protección migratoria vital.
La propuesta surge en un momento crítico. Tras el anuncio de la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, sobre la terminación de la extensión del TPS otorgado por la administración Biden, el futuro de más de 500,000 venezolanos se encuentra en juego. Aunque la medida de eliminación del programa impulsada por la administración Trump fue impugnada y continúa en revisión ante la Corte Suprema, el nuevo proyecto legislativo refleja un claro mensaje del Congreso: los venezolanos merecen protección y respeto.
ES importante entender ¿Qué plantea el proyecto?
El texto del proyecto, registrado como H.R. [sin número aún] del 119º Congreso, establece de forma explícita que:
- Venezuela será designada oficialmente para el TPS bajo la sección 244 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad.
- El período inicial será de 18 meses, con posibilidad de renovación según la evolución de las condiciones en el país sudamericano.
- Los beneficiarios del TPS recibirán protección contra la deportación y permiso de trabajo, permitiéndoles vivir con dignidad y seguir contribuyendo a la economía estadounidense.
- Se permitirá el viaje temporal por razones humanitarias, bajo autorización del Departamento de Seguridad Nacional.
- La propuesta contempla un costo de $360 por solicitud, con opción de exención de tarifas para personas con limitaciones económicas.
Este esfuerzo bipartidista es una muestra de LIDERAZGO POLÍTICO consciente de las contribuciones de los inmigrantes venezolanos. El congresista Darren Soto expresó su preocupación por la intención de eliminar el TPS y afirmó que negarle esta protección a personas que han huido de la violencia es «un gran insulto».
Por su parte, la congresista María Elvira Salazar enfatizó que los venezolanos en EE.UU. están huyendo de «una dictadura brutal» y que este proyecto representa una forma de garantizar que no sean devueltos a una realidad de represión.
Finalmente, la congresista Debbie Wasserman Schultz fue contundente: «Los beneficiarios del TPS no son criminales, están aquí legalmente y nadie con antecedentes penales es elegible para la protección».
El impacto de este proyecto va más allá del aspecto legal. Representa un reconocimiento claro del papel productivo de la comunidad venezolana en EE.UU., integrada por miles de profesionales, emprendedores, estudiantes, trabajadores y familias que han encontrado en este país un espacio para reconstruir sus vidas. Permitir que continúen desarrollándose sin el temor constante a la deportación es una inversión en el bienestar económico y social de muchas comunidades estadounidenses.
Además, este proyecto sienta un precedente en momentos donde las decisiones judiciales y políticas parecen contradictorias. Mientras la Corte Suprema analiza la legalidad de eliminar el TPS, este nuevo proyecto envía un mensaje claro: la política migratoria debe construirse con humanidad, evidencia y visión de futuro.
Desde Educando al Inmigrante celebramos el coraje de los congresistas que presentaron esta propuesta. Aplaudimos su compromiso con los derechos humanos y su visión de un Estados Unidos fortalecido por la diversidad y la solidaridad.
Recordamos que esto es apenas un proyecto de ley. Aún debe avanzar en comités, votaciones y obtener la aprobación tanto en la Cámara como en el Senado. Sin embargo, es un paso fundamental para quienes han demostrado con hechos que vinieron a sumar.
A los venezolanos con TPS de bien: sigan cumpliendo, sigan siendo ejemplo, sigan aportando. La lucha sigue, pero está demostrado que no están solos.
No quiero terminar este artículo sin en este día especial, aprovechar para extender una calurosa felicitación a todas las madres, especialmente a las madres migrantes que han luchado con valentía por un mejor futuro para sus hijos. Ustedes son el corazón de nuestras familias y nuestra inspiración constante. ¡FELIZ DÍA DE LAS MADRES!
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista “Educando al inmigrante” por Amazon.
Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Paralegal, Magister en Leyes, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante.
Comentarios recientes