Migrantes tendrían apenas 12 horas para apelar su deportación bajo la temida Ley de Enemigos Extranjeros

NOTI-AMERICA.COM
Migrantes tendrían apenas 12 horas para apelar su deportación bajo la temida Ley de Enemigos Extranjeros
Miami, 04/26/2025
Al amparo de una ley de tiempos de guerra del Siglo XVIII, el gobierno de Estados Unidos ha comenzado a aplicar medidas extraordinarias, utilizando la Ley de Enemigos Extranjeros para acelerar procesos de deportación en casos considerados de «alta peligrosidad».
Esta legislación, vigente desde 1798 pero raramente utilizada en la historia estadounidense, permite que personas de países designados como «enemigos» sean detenidas y deportadas sin necesidad de un proceso judicial tradicional. Ahora, bajo esta normativa, migrantes particularmente venezolanos acusados de pertenecer al grupo criminal conocido como el Tren de Aragua enfrentan procedimientos expeditos que limitan drásticamente su capacidad de defensa.
Según documentos judiciales desclasificados recientemente, las personas afectadas reciben apenas 12 horas para decidir si desean apelar su expulsión. Un tiempo que abogados y defensores de derechos humanos consideran totalmente insuficiente para contactar asistencia legal, evaluar sus opciones y preparar una defensa adecuada.
Además, el formulario que se entrega para informar sus derechos está redactado únicamente en inglés, aunque las autoridades afirman que se les lee en su idioma. Sin embargo, este documento no explica claramente que tienen derecho a impugnar su deportación, lo que aumenta la vulnerabilidad de los migrantes detenidos.
El gobierno justifica este proceso como un cumplimiento de las órdenes de la Corte Suprema, que exige dar un «tiempo razonable» a los detenidos para apelar, aunque históricamente como ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial con sospechosos de vínculos nazis se otorgaban hasta 30 días para realizar este trámite.
Esta situación ha provocado una serie de demandas legales en diferentes estados, cuestionando la constitucionalidad de aplicar un plazo tan corto. Un juez en Colorado, por ejemplo, ha ordenado que se otorguen mínimo 21 días de aviso antes de ejecutar una deportación bajo esta ley. No obstante, el gobierno federal ha apelado esta decisión, defendiendo el cronograma acelerado.
¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros?
Como ya les explique en uno de mis artículos pasados, la Ley de Enemigos Extranjeros fue promulgada en 1798 durante el mandato del presidente John Adams. Fue creada en un contexto de temor a posibles infiltraciones extranjeras en tiempos de guerra, permitiendo al presidente detener, restringir o expulsar a ciudadanos de naciones consideradas enemigas.
Aunque ha permanecido vigente por siglos, esta ley solo ha sido invocada de manera formal en contadas ocasiones, principalmente durante las grandes guerras mundiales. Su uso actual, en un contexto migratorio, representa una expansión alarmante de su alcance original y plantea serios desafíos legales y éticos.
Bajo su amparo, los migrantes enfrentan procedimientos que limitan derechos básicos de debido proceso, como el acceso adecuado a representación legal o la oportunidad razonable de presentar pruebas a su favor.
La importancia de contar con representación legal en tiempos críticos
Esta realidad muestra lo crucial que es contar con un abogado en procesos migratorios, especialmente en circunstancias donde los derechos fundamentales pueden verse amenazados.
Un abogado no solo orienta sobre las mejores estrategias de defensa, sino que también puede interponer recursos como peticiones de hábeas corpus, apelaciones de emergencia y solicitudes de suspensión de deportación. Además, asegura que las autoridades cumplan con los estándares constitucionales mínimos exigidos por la ley.
Sin asesoría legal, un migrante podría perder en cuestión de horas su derecho a permanecer en Estados Unidos, aun si tuviera argumentos válidos para luchar contra su deportación.
Hoy más que nunca, ante medidas excepcionales como las aplicadas bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, es fundamental que los migrantes tengan acceso inmediato a un abogado que los represente, los guíe y defienda sus derechos frente a un sistema que, en ocasiones, puede volverse abrumador e injusto.
La esperanza sigue viva
A pesar de esta difícil situación, los inmigrantes mantienen la fe en la justicia. Estados Unidos es un país de leyes, donde la Constitución y el debido proceso deben prevalecer sobre cualquier interés político.
Cualquier intento de revocar derechos sin fundamento legal será enfrentado en los tribunales.
La esperanza sigue viva: En la justicia
GRACIAS POR PERMITIRNOS EDUCARLOS. ¡EL CONOCIMIENTO ES SU MEJOR DEFENSA!
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista “Educando al inmigrante” por Amazon.
Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Paralegal, Magister en Leyes, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo
Comentarios recientes