Complejidades de la frontera colombo-venezolana y de otros colindantes Por: Isaías A. Márquez Díaz

NOTI-AMERICA.COM | VENEZUELA
Complejidades de la frontera colombo-venezolana y de otros colindantes
Isaías A. Márquez Díaz
Para comprender el estado de nuestras fronteras es necesario considerar su amoldamiento a los intereses y estrategias geopolíticas del gobierno o régimen actual, ante un clima de tirantez permanente, de acción y reacción; ámbito adonde el control militarizado de los territorios limítrofes conformó a las políticas públicas como forma de asumir las diversas problemáticas en los espacios fronterizos Se trata de un espacio territorial de unos 2219 km de longitud que presenta hoy por hoy, laberintos de dinámicas diversas y muy ostensibles y complejas, tales como: narcotráfico, trata de blancas, contrabando, minería ilegal y narcotráfico a cargo de los grupos irregulares Farc/ELN, que por control territorial o conflicto de intereses, ha dado origen a una crisis humanitaria con un saldo equivalente a poco más de de unos 50 mil desplazados.
Al analizar el estado en el cual se hallan las fronteras venezolanas; especialmente, en los lindes con Colombia, resulta ría muy pertinente y oportuna la revisión de algunos aspectos resaltantes de las políticas y acciones gubernamentales durante las dos primeras décadas del siglo actual. En un análisis retrospectivo conseguimos cambios periódicos en el uso funcional de las fronteras, moldeados de acuerdo con los intereses y hechos acerca de cómo se desenvuelven las relaciones bilaterales con las naciones vecinas, y es posible identificar unos tres escenarios geopolítico-fronterizos diferenciados:
- Vínculos asentados en afinidades político-ideológicas, enfoque bajo el cual se definieron los nexos Venezuela-Brasil en 2003, cuando asume como presidente Lula da Silva; ratificados luego, como Alianza Estratégica de 2005, que priorizó la concertación de procesos geopolíticos ambiciosos sobremanera, de participación en ámbitos internacionales e implementación de una nueva geografía política, económica y comercial. Complementariamente, se propuso a iniciar un programa detallado de iniciativas socioeconómicas de interés binacional, para lo cual se reactivó la Comisión Binacional de Alto Nivel y bajo ese esquema se constituyó un Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Fronterizo, a fin de abordar directamente, la problemática del eje Santa Elena de Uairén (estado Bolívar, Venezuela) Roraima (Brasil, estado de Roraima), plataforma que fue utilizada para apoyar la propuesta venezolana de ingreso al Mercosur, cuyo proceso en 2012,resultó algo intrincado.
- Convenios socios-amigos o de“panaburdas”, no necesariamente identificados en afinidades político-ideológicas, perspectiva en la que se orienta el Gobierno del extinto Hugo Chávez Frías a las relaciones con Guyana por 2004, de cuando el ahora presidente Maduro fungía de canciller, al poner en cuestión por una declaración pública desde Georgetown, sobre la promoción de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba), que ocasionó un seísmo en la continua política reivindicativa venezolana al distorsionar la firma del Acuerdo de Ginebra (17/2/1966), dejando de lado la negociación bilateral para privilegiar acuerdos en la búsqueda de influencias y apoyos al proyecto cívico-militar bolivariano; viraje que apuntaba a utilizar tales relaciones como soporte para avanzar en el acercamiento con los gobiernos de las islas del limítrofe mar Caribe, oolítica que se reformuló en 2005 mediante el Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe. Y, se otorgó informalmente (de facto), a Guyana derechos de explotación minera mientras se dilucida la disputa territorial, ahora a manos de la CIJ.
- Paradójicamente, viene a colación el anuncio de la misión ONU sobre su advertencia de que Venezuela se cierra al diálogo y se aísla cada vez más, pues el régimen de Maduro ha debilitado su relación con países como Brasil y Colombia, que históricamente han sido aliados cercanos.
Ramiasi1950@gmail.com
Comentarios recientes