#Análisis Venezuela es el país menos complicado para hacer negocios en América Latina
NOTI-AMÉRICA VENEZUELA
Según el Global Business Complexity Index 2023, Venezuela ocupa el puesto 22 de 78 entre los países más complicados para hacer negocios.
Venezuela se encuentra en el puesto 22 de 78 entre los mercados más complicados para hacer negocios, según el ranking de Global Business Complexity Index 2023 (GBCI), que publica la firma de servicios contables e investigación TMF Group.
El informe de TMF Group está creado con la finalidad de proporcionar información sobre la complejidad de empresas para entrar a nuevos mercados o gestionar las operaciones transfronterizas.
El grupo analiza 78 jurisdicciones que representan el 92% del PIB total del mundo y el 95% de los flujos netos de inversión extranjera directa (IED) global, a través de la observación de 292 indicadores anuales.
Este estudio ofrece datos sobre aspectos clave para hacer negocios como: contabilidad y fiscalidad, gestión global de entidades, recursos humanos y nómina.
En el puesto 1 sobre 78 se ubica Francia, debido al mantenimiento de las formas tradicionales de trabajo y de las leyes estrictas de protección de los empleados.
Los 10 países latinoamericanos más complicados para hacer negocios en 2023 fueron: Brasil (puesto 3 en el mundo), México (puesto 4), Colombia (5), Perú (7), Bolivia (9), Argentina (10), Chile (14), República Dominicana (18), Paraguay (19), y Venezuela (22).
Brasil por su sistema fiscal; Colombia por su entorno altamente regulado que dificulta a las empresas extranjeras adaptarse y Chile, aunque parezca contradictorio, por su fuerte calidad institucional y los numerosos tratados de libre comercio que mantiene.
Aunque Venezuela es menos complejo que Brasil, Colombia y Chile para hacer negocios, sigue siendo un mercado complicado.
¿Por qué Venezuela es un mercado de alta complejidad?
El informe de TMF Group señala que la tecnología y la legislación son los principales factores que ubican a Venezuela como un mercado de alta complejidad.
“La tecnología ha tenido poco impacto en la reducción de la complejidad, y la legislación y las prácticas se desvían significativamente de las normas internacionales. La jurisdicción hace un esfuerzo mínimo para atraer inversión extranjera directa, y espera ver un descenso significativo en la cantidad de inversión de empresas extranjeras en los próximos años”, indica el informe.
Aunado a esto, según Ecoanalítica, Venezuela es el primer país de la región con la tasa efectiva de impuestos sobre ingresos netos de empresas formales más alta, lo que impide atraer inversión extranjera y potenciar la productividad de las Pymes.
Tasa efectiva de impuestos sobre ingresos netos de empresas formales en países de la región en 2023
Impuestos como el de las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), el IVA, el ISRL, el Impuesto a la Actividad Económica, impuestos catastrales o parafiscales, suman un impacto que, a veces, es mayor del 50% sobre los beneficios de las empresas.
Por otro lado, aparte del tema burocrático, el financiamiento y la crisis económica estructural han sido otras de las trabas determinantes para crecer como empresa dentro del país, según la pregunta número 15 del cuestionario del Estudio relativo a las Pymes en Venezuela, enfocado en las dificultades que tienen para desarrollarse, en un contexto de violencia multimodal, realizado por el Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO), el cual es dirigido por la Dra. Benedicte Bull, catedrática de la Universidad de Oslo y directora del instituto SUM, adscrito a dicha universidad.
Aunque en la actualidad, según el informe de Global Entrepreneurship Monitor 2022, elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB y el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), el país cuenta con cerca de 3 millones de venezolanos (19% de la población adulta) que están emprendiendo en diferentes etapas.
El 86% con negocios nacientes (startups) o negocios nuevos (con menos de 3,5 años en el mercado), y 14% con negocios establecidos o en parte consolidados, es importante mencionar que la informalidad laboral se ubica en más del 80%.
En otras palabras, 8 de cada 10 venezolanos tiene un empleo informal, según Demetrio Marotta, economista y profesor de la UCAB.
En este contexto, la informalidad se ha convertido en una opción de sobrevivencia, como medio de subsistencia y de rentabilidad, ya que se evaden importantes costos como: pago de impuestos y servicios públicos, regulación y seguridad laboral, entre otros.
En conclusión, no es fácil hacer negocios en Venezuela.
Es momento de evaluar las condiciones para formalizar empresas en poco tiempo, crear estrategias para atraer inversión extranjera, ya que representa, a aparte de un recurso para financiar el crecimiento económico de nuestro país, una fuente de generación de empleo y transferencia de tecnología.
Comentarios recientes