Estudiar la misma carrera en España puede costar hasta 700 euros más según la universidad

NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
Cada año, miles de estudiantes hacen las maletas y cambian de comunidad autónoma para estudiar en otra región. A veces es porque en la suya no se oferta la carrera que quieren. Otras, porque la nota de corte es más baja. Pero en muchos casos, la razón es económica: el precio de estudiar una misma carrera varía —y mucho— según dónde se curse.
Aunque todas las universidades públicas comparten el mismo marco estatal, cada comunidad autónoma fija sus propios precios por crédito, y el resultado es un sistema fragmentado. Andalucía, por ejemplo, mantiene una tarifa única: 12,62 euros por crédito (unos 757 euros por curso completo). En cambio, Castilla y León aplica hasta siete niveles de precios en función del tipo de grado. ¿La clave? La “experimentalidad”: cuanto más práctica requiere una titulación —laboratorios, materiales técnicos, equipamiento especializado—, más cara resulta.
En comunidades como Baleares, la diferencia entre carreras puede superar los 530 euros al año. Allí, estudiar Medicina cuesta más de 20 euros por crédito (1.205 euros anuales), mientras que Historia se queda en unos 11 euros por crédito (670 euros al año). Algo similar ocurre en La Rioja, donde solo Enfermería alcanza el precio más alto del sistema público: 22,68 euros por crédito (1.360 euros al año). En cambio, los grados de educación, artes y humanidades o ciencias sociales y jurídicas rondan los 14 euros por crédito (unos 845 euros anuales).
En el otro extremo, Cataluña, Murcia y Madrid son las comunidades con menor brecha interna entre titulaciones, si excluimos el precio único de Andalucía. Cataluña y Murcia solo aplican dos niveles de precios, con diferencias máximas de 50 y 150 euros al año, respectivamente; y en Madrid, pese a tener algunas de las tarifas más altas del sistema, la variación entre grados apenas supera los 225 euros anuales.
Para medir hasta qué punto varía el precio de una misma carrera en España, DatosRTVE ha analizado 30 grados representativos de distintas áreas de conocimiento y ha comparado el coste por crédito en la universidad pública donde resulta más caro y donde resulta más barato. En los casos en los que varias universidades comparten el mismo precio, se ha priorizado aquella con la nota de corte más baja, como referencia más realista del acceso para el alumnado.
Así, estudiar la misma carrera en una universidad u otra puede suponer una diferencia de más de 11 euros por crédito, lo que se traduce en casi 700 euros al año en un curso estándar de 60 créditos. Es el caso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, cuyo coste supera los 21 euros por crédito en la Universidad Pública de Navarra, mientras que en la Universidad de Vigo baja de los diez euros.
La brecha también es de unos diez euros en carreras como Enfermería y Periodismo. Estudiar Enfermería puede costar 12,6 euros en una universidad andaluza o llegar hasta 22,68 euros en La Rioja. En Periodismo, el precio pasa de 19,8 euros por crédito en Zaragoza a 9,85 euros en Santiago de Compostela.
Por ramas de conocimiento, las ciencias de la salud —las más experimentales— son las más costosas: grados como Medicina, Enfermería o Psicología superan los 20 euros por crédito en algunas universidades, frente a los 12,62 euros de Andalucía. Las ingenierías también presentan diferencias notables, con variaciones de hasta nueve euros por crédito según el centro.
En las ciencias sociales y jurídicas, carreras como Derecho o Administración y Dirección de Empresas muestran brechas más moderadas, de en torno a ocho euros por crédito. En el extremo más asequible, las titulaciones de educación, artes y humanidades alcanzan precios mínimos de 8,63 euros, aunque en comunidades como Cataluña ese coste puede llegar a duplicarse.
Comentarios recientes