La percepción del tiempo, nueva clave para entender la esquizofrenia

NOTI-AMERICA.COM | CHILE
Especialistas en psiquiatría de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) han identificado que los problemas en el procesamiento temporal del cerebro podrían ser una causa clave de las alteraciones cognitivas presentes en la esquizofrenia.
Según los investigadores, este tipo de trastorno afecta la forma en que las personas perciben el paso del tiempo y los cambios en su entorno, lo cual tiene un impacto directo en funciones mentales esenciales como la atención, la memoria o la capacidad de razonamiento.
El codirector del Departamento de Psiquiatría de la CUN, Felipe Ortuño, explica que la percepción temporal y la detección de estímulos comparten áreas cerebrales comunes, lo que implica que una disfunción en estos procesos podría repercutir en todo el sistema cognitivo. En ese sentido, el equipo propone considerar el procesamiento del tiempo no como un síntoma secundario, sino como un elemento central en la comprensión y tratamiento de la esquizofrenia.
A partir de esta hipótesis, los expertos plantean que la evaluación y tratamiento de la esquizofrenia debería incluir pruebas específicas sobre la percepción del tiempo, además de explorar técnicas como la estimulación cerebral para corregir estas disfunciones. El estudio destaca que los tratamientos actuales no abordan con eficacia los déficits cognitivos de la enfermedad, lo que refuerza la necesidad de abrir nuevas líneas de investigación.
La investigación ha contado con la colaboración del Servicio de Neurofisiología de la Clínica y se ha apoyado en tecnologías avanzadas como la neuroimagen, para observar la actividad cerebral ante estímulos repetitivos. Según Ortuño, desde el año 2000 el equipo ha podido comprobar déficits claros en la activación de ciertas áreas neuronales en personas con esquizofrenia, especialmente en tareas que requieren atención sostenida o discriminación de estímulos.
La esquizofrenia, una enfermedad mental grave que afecta a cerca del 3,7 % de la población, altera capacidades psicológicas fundamentales como la percepción, el pensamiento y la afectividad. Entre sus síntomas más conocidos se encuentran las alucinaciones, delirios y trastornos del pensamiento.
Esta nueva línea de investigación impulsada desde la Clínica Universidad de Navarra ofrece un enfoque innovador que podría revolucionar el diagnóstico y tratamiento de una de las enfermedades mentales más complejas.
Comentarios recientes