España recibió 17,1 millones de turistas de enero a marzo, un 5% más que el año pasado

NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
España ha recibido un total de 17,1 millones de turistas internacionales entre enero y marzo de 2025 , un 5,7% superior al mismo periodo del año anterior. Esta crecida establece un nuevo récord de llegadas, que coincide con el distinto calendario de Semana Santa, que este año se ha celebrado en abril.
Según las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) los 17 millones de turistas han generado un gasto de 23.506 millones de euros durante los primeros tres meses del año, un 7,3% más que el año pasado.
El gasto medio por turista sigue en aumento, en el cierre de marzo se sitúa en 1.382 euros per cápita por viaje; el gasto medio diario ha crecido un 4,5%, hasta los 188 euros.
Los británicos continúan como el primer mercado para España, con 3,1 millones de entradas (4,6% más); seguidos de franceses (2,1 millones y 7,1% de aumento) y alemanes (2 millones, con una leve caída del 0,1%).
Por volumen de gasto, Reino Unido sigue siendo el primero (15,9% del total), seguido de Alemania (12,3%) y Países Nórdicos (8,8%).
Pese a que, en números absolutos, esos son los principales emisores de turistas a España, los crecimientos más destacados en el trimestre se dieron entre los italianos (13,6%, hasta 1,1 millones) y estadounidenses (subieron el 11% y rozaron los 700.000), un mercado que muestra mes tras mes aumentos muy elevados, que no se han visto alterados por la llegada de Trump al Gobierno estadounidense. Los países nórdicos son los que más han bajado en la emisión de turistas, con un descenso del 1,3%; cerca de 1,2 millones de entradas menos.
La mayoría de extranjeros se alojan en hoteles. Sin embargo los incrementos más destacados se dan en las viviendas de alquiler (9% de aumento) o de segunda residencia ( en torno al 14%). Los principales destinos fueron Canarias, en su temporada alta, (4,3 millones, el 2,1% de aumento sobre enero-marzo de 2024); Cataluña (3,6 millones, el 6,4% más); y Andalucía (2,5 millones, el 7,4% de incremento).
El gasto de los turistas es el indicador que más observa el sector por encima de las entradas porque refleja un turismo de «mayor calidad», viene creciendo de forma ininterrumpida desde el final de la pandemia. Las cifras reflejan que, en general, los turistas acortan las estancias, pero gastan más. El desembolso se situó al cierre de marzo en 188 euros por persona y día, un 4,5% más que un año antes; en tanto que la estancia media bajó a 7,4 días, el 2,7% menos. El gasto medio diario es muy superior entre quienes se alojan en hoteles (276 euros en cada jornada) que entre los que se quedan en casas propias o de familiares (109 euros), pero los primeros hacen menos noches (4,8) que los segundos (11,3).
Las comunidades más beneficiadas por este gasto en el trimestre fueron Canarias (con el 29,2% del total), Madrid (16,4 %) y Cataluña (15,7%). Madrid se situó en marzo en primera posición en gasto medio diario, con 336 euros, aunque baja un 3,6%; y subió la estancia media un 10 %, hasta 5,5 días.
El sector hotelero español arrancó 2025 con un incremento del 5% en el precio medio diario durante el primer trimestre, impulsando los ingresos por habitación disponible a un récord de 95,6 euros (+5,8%) y marcando un máximo histórico en ocupación del 68,6%, según el Barómetro de STR y Cushman & Wakefield. Madrid y Barcelona lideraron el crecimiento en grandes ciudades, mientras Canarias, Málaga y Sevilla registraron las mayores tasas de ocupación.
El sector hotelero nacional mantiene una trayectoria positiva al inicio de 2025, con un incremento del 5% en el precio medio diario (ADR) durante el primer trimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior, según los datos del Barómetro Hotelero elaborado por STR y Cushman & Wakefield que analiza datos de 1.400 hoteles y alrededor de 190.000 habitaciones en la Península Ibérica. El informe destaca una evolución favorable en las grandes ciudades y en los archipiélagos balear y canario. A nivel nacional, la ocupación hotelera alcanzó un nuevo máximo histórico del 68,6%, lo que supone un aumento del 0,8% respecto al primer trimestre de 2024.
Por ciudades, Madrid experimentó un notable incremento de dos dígitos tanto en el ADR como en el RevPAR, con una ligera subida en la ocupación. En contraste, Barcelona registró un ligero descenso del 0,5% en la ocupación, aunque mantuvo un crecimiento significativo en el ADR y el RevPAR, superando el 7% en ambos casos, si bien por debajo del dinamismo de Madrid. Valencia, por su parte, mostró descensos en los indicadores durante el periodo analizado, un comportamiento que podría estar influenciado por los efectos colaterales de la DANA.
En cuanto a la ocupación, Canarias (84,6%), Málaga (73,2%) y Sevilla (72,5%) registraron los mayores niveles durante el primer trimestre. Sevilla destacó por el mayor crecimiento interanual en ocupación (+3,3%), mientras que Canarias experimentó un ligero aumento (+0,1%) y Málaga registró un descenso (-4,8%). Benidorm (+17,3%) y Baleares (+9,7%) fueron los destinos que más incrementaron su ocupación, aunque se mantienen con niveles más bajos en este periodo por su dependencia de la temporada alta.
Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, apuntó que los datos de ocupación demuestran que los hoteles españoles pueden seguir mejorando sus resultados con una política de precios inteligente, «porque no vale crecer por crecer».
Comentarios recientes