La UE aplaza la votación sobre la oficialidad del catalán, euskera y gallego tras las dudas expresadas por varios país

NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
La Unión Europea ha aplazado este martes la votación de la propuesta española sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en las instituciones europeas, después de que varios países, como Finlandia, Suecia, Austria y Croacia, expresaran sus dudas legales y financieras. La iniciativa del Ejecutivo español, pactada con Junts hace dos años, necesitaba la unanimidad de los Veintisiete para salir adelante.
En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha confirmado que España ha aceptado la «petición de varios países de seguir dialogando» y ha asegurado que en estas últimas semanas se habían conseguido «grandes avances» y había «un número amplio de estados dispuestos a aprobar esta iniciativa. «El interés del Gobierno es que se reconozca y se respete esa identidad plurilingüe que tiene nuestro país. Vamos a seguir dialogando para conseguir ese reconocimiento», ha asegurado Alegría.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, cree que la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en las instituciones europeas es ya «irreversible», pese a las reticencias expresadas por los gobiernos de «siete» Estados miembros de la UE. Albares ha recalcado en declaraciones al canal 3/24 de la Televisió de Catalunya que el reconocimiento de esta oficialidad es un compromiso «irrenunciable» del Gobierno y ha avanzado que esta misma tarde contactará con los ministros de Exteriores de estos siete países reticentes para intentar despejar sus dudas «financieras y jurídicas» a este respecto.
También ha aprovechado para hacer un llamamiento a «todos los partidos políticos españoles», especialmente al PP como principal partido de la oposición, a que «se sumen a este esfuerzo, que tiene que ser colectivo», para convencer a los gobiernos de los Estados miembros que «todavía» no avalan la propuesta de oficialidad que plantea el Gobierno de Sánchez.
El aplazamiento de la votación se ha producido, según ha explicado Albares, por decisión de la presidencia polaca de este primer semestre de 2025, ya que se trata de una prerrogativa que tiene como presidencia de turno y para ello han alegado dudas legales y financieras.
Las negociaciones se habían intensificado en las últimas horas y, según fuentes de Moncloa a RTVE, se trabajaba ya con la posibilidad de aplazar la votación incluida en el orden del día al inicio del Consejo de Asuntos Generales de la UE. La decisión de aplazar la votación se ha conocido en el transcurso de la reunión. Para que la petición española saliera adelante tenía que ser aprobada por unanimidad o al menos no cosechar ningún veto de ninguno del resto de 26 Estados miembros.
España plantea que la traducción de la legislación comunitaria a los tres idiomas se haga por fases, a partir de 2027. En primer lugar se empezaría por los reglamentos desde el año 2017, y el resto de legislación, como las directivas comunitarias, se traducirían más adelante.
Se seguiría de este modo una lógica similar a la que se adoptó con el gaélico, que se convirtió en idioma oficial de la UE en 2007, dos años después de que lo solicitase Irlanda, aunque las leyes no se empezaron a traducir hasta 2015, por la falta de traductores disponibles.
Comentarios recientes