La compraventa de viviendas se dispara un 40,6% y alcanza la cifra más alta en marzo desde 2007

NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
La compraventa de viviendas se ha disparado en marzo un 40,6% respecto al mismo mes del año pasado, hasta alcanzar las 62.808 operaciones, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es la mayor cifra para el tercer mes en 18 años: en marzo de 2007, en los últimos coletazos antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, se superaron las 74.000.
El avance del INE constata la novena subida consecutiva, en esta ocasión, con un alza de más de 26 puntos respecto al crecimiento interanual registrado en febrero.
Han crecido especialmente las compraventas de pisos nuevos —64,2% interanual, 14.562 operaciones—, pero también las viviendas de segunda mano, que se incrementan casi un 35% y siguen siendo las más numerosas, con 48.246 operaciones firmadas.
Más de nueve de cada diez viviendas transmitidas por compraventas en marzo fueron viviendas libres, frente al 6,8% protegidas. Si reparamos en su evolución: se han vendido un 41% más de viviendas libres este marzo que en el mismo mes del año pasado (58.568 operaciones en total) y un 35,8% más de protegidas (4.240 transacciones).
De marzo a febrero, la compraventa de viviendas ha crecido un 5,2% intertrimestral, más pronunciado en este caso para las casas usadas (5,5%) que para las nuevas (4,5%).
En el primer trimestre de 2025 en conjunto, la compraventa de vivienda repunta también un 20,7%, arrastrado sobre todo por la vivienda nueva, que registra un alza de casi el 37%, pero también por el aumento del 16,5% de operaciones sobre pisos de segunda mano.
Por territorios, 10 comunidades autónomas han registrado una variación anual superior a la media, en este orden: Castilla y León (66,1%), País Vasco (65,1%), Extremadura (62,7%), Castilla-La Mancha (60,2%), Andalucía (55,1%), Región de Murcia (53,5%), Cataluña (52,3%), Baleares (49,9%), Cantabria (45,4%) y Galicia (41%).
Solo la Comunidad Foral de Navarra ha anotado una tasa anual negativa (-7,9%) respecto a marzo de 2024, mientras Canarias ha experimentado un escaso aumento del 1,8%. Han quedado también por debajo de la media Aragón (38,6%), Asturias (37,2%), La Rioja (27,1%), Madrid (24,6%) y Comunidad Valencia (21,1%).
Comentarios recientes