El mapa del alquiler en España: nueve años de subida desde 2015

NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
Málaga, Girona y Valencia son provincias con costa, pero no solo tienen eso en común: varios distritos de sus capitales acusan las mayores subidas del alquiler en 2023, con más de un 5% respecto al año anterior. El problema es que esta situación no solo ocurre en esas ciudades, sino que se replica en todo el país.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) hecho públicos este martes revelan que el coste de los arrendamientos ha subido un 2,6% a nivel nacional, el tercer aumento más elevado de los últimos años. De hecho, ya son nueve en los que los precios del alquiler suben, con un pequeño parón tras la pandemia del coronavirus.
Lo que ocurre es que solo con el indicador a nivel nacional no se aprecian las diferencias por municipios. De las localidades con más de 10.000 habitantes —alrededor de unos 750—, las grandes subidas respecto a 2022 se reflejan en Madridejos (Toledo, 5,4%), Alcásser (Valencia, 5,2%) y Puçol (Valencia, 4,9%). Tienen un poco más de suerte en Villacarrillo (Jaén), Aguilar de la Frontera (Córdoba) y Bullas (Murcia), donde los descensos en el precio del alquiler superan el 1,5%.
Si se revisa desde 2015, los ascensos los lideran poblaciones cercanas a capitales como Ocaña (Toledo, 34,6%), Riba-roja de Turia (Valencia, 32,7%) y Alhaurín el Grande (Málaga, 31,9%). Valencia, con un 28,9%, es la única capital de provincia que está entre las diez primeras con mayores subidas. Como ya ocurrió años atrás, la localidad almeriense de Berja es la única en la que el precio ha caído, cerca de un 6%.
Entre 2022 y 2023, los precios de los arrendamientos en las capitales de provincia han subido con fuerza. Entre las 20 que más han crecido, los aumentos van desde el 2% de Sevilla y Huelva hasta superar ampliamente el 3,5% en el caso de Girona y Málaga, pero sobre todo en Valencia, donde crece más de cuatro puntos por encima (4,5%). En estas tres localidades el precio también se ha encarecido desde 2015, por encima del 23%, junto con Palma, que se coloca en el 26%.
En las provincias de Valencia, Málaga y Baleares, el tamaño no importa: entre 2022 y 2023, las viviendas de todo tipo se han encarecido más de un 3%. En Santa Cruz de Tenerife y Toledo también, aunque los precios se han moderado en las casas con entre 90 y 120 metros cuadrados. En Melilla se registran algunas bajadas, especialmente en las viviendas con entre 120 y 150 metros cuadrados, con cerca de un 3%, y también entre las de 60 y 75, que desciende más de medio punto.
Al echar la vista atrás, desde 2015, en Valencia, Málaga, Baleares, Toledo y Guadalajara se han encarecido las viviendas de todo tipo más de un 20%, seguidas de Santa Cruz de Tenerife, Barcelona, Castellón, Alicante, Granada y Ávila. En Melilla, la bajada es pronunciada, de nuevo, en las casas de entre 120 y 150 metros cuadrados.
Por distritos, Málaga, Girona y Valencia lideran las subidas en varios de sus distritos, además de Madridejos, que se cuela en este listado. En general, en más de 400 distritos de los municipios de más de 10.000 habitantes se supera ampliamente el 2,6% a nivel nacional.
El Instituto Nacional de Estadística también ofrece datos por tipo de edificación. En el desglose, aquellas situadas en edificios subieron un 2,7% en 2023, un dato que se mantiene con respecto a 2022. En el caso de las viviendas unifamiliares, los alquiler subieron un 2,1%, cuatro décimas menos que en 2022. En cuanto a la antigüedad, los nuevos contratos se encarecieron un 4,1%, mientras que los contratos existentes subieron un 2,4%.
Comentarios recientes