Llegan las eta acuáridas, la lluvia de estrellas fugaces más importante de la primavera

NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
El mes de mayo arranca con el pico de la lluvia de meteoros más importante de la primavera, las eta acuáridas. Este fenómeno astronómico es visible entre el 19 de abril y el 28 de mayo, y en esta ocasión su momento de mayor intensidad tendrá lugar la noche del 5 al 6 de mayo, en torno a las 5 de la madrugada en horario peninsular español.
Las eta acuáridas tienen una tasa de actividad de entre 40 y 85 meteoros por hora, además de una velocidad bastante alta, unos 66 kilómetros por segundo. Su observación es más favorable en el hemisferio sur, especialmente desde lugares ubicados en zonas tropicales y subtropicales, como las islas Canarias, aunque también es visible en el hemisferio norte.
Las eta acuaridas están asociadas con el cometa Halley, al igual que la lluvia de meteoros de las oriónidas, que se produce en octubre. Este cometa orbita alrededor del sol cada 76 años y fue visto desde la Tierra por última vez en 1986. Pero todos los años por estas fechas, nuestro planeta atraviesa su estela, que está poblada con los fragmentos desprendidos del cuerpo celeste. Cuando uno de esos fragmentos entra en contacto con la atmósfera terrestre y se calcina por la fricción, se crea el resplandor luminoso que conocemos como estrella fugaz.
La mayor parte de las lluvias de meteoros provienen de cometas, que mientras viajan en su órbita por el sistema solar dejan tras de sí restos de polvo y rocas. Cuando la Tierra, que a su vez también describe una órbita alrededor del sol, cruza la estela de uno de estos cometas, los fragmentos entran en la atmósfera terrestre, y el rozamiento provoca que las partículas eleven su temperatura varios miles de grados centígrados, volviéndose incandescentes.
Según informa el Instituto Geográfico Nacional, las eta acuáridas parecen tener un único lugar de origen, del que surgen todas las estrellas fugaces. Ese punto se denomina «radiante» y su localización se utiliza para nombrar a la lluvia de estrellas. Así pues, este fenómeno astronómico tiene su radiante en la estrella Eta de la constelación de Acuario.
El radiante de la lluvia saldrá en torno a las 4 de la madrugada, e irá ascendiendo por el cielo a medida que nos acercamos al amanecer, por lo que es mejor ver la lluvia en la última parte de la noche. La Luna habrá pasado el cuarto creciente dos días antes, por lo que su luz molestará durante la primera parte de la noche.
Para disfrutar esta lluvia de estrellas no hace falta ninguna instrumentación especial, salvo buscar un lugar oscuro y despejado y mirar al cielo. Aunque las eta acuáridas parecen venir de la constelación de Acuario, se pueden ver en cualquier parte del cielo. Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad.
Comentarios recientes