Cuerpo mantiene en el 2,6% la previsión de crecimiento de 2025: el consumo privado compensará la guerra arancelaria

NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
El Gobierno ha mantenido en el 2,6% la previsión de crecimiento para España este año y en el 2,2% el que viene, en un contexto marcado por la crisis arancelaria iniciada por Estados Unidos, que el Ejecutivo estima que restará una décima al sector exterior español, si bien sería compensada con una mejora en la misma medida en el consumo privado. «Se confirma la fortaleza de nuestro modelo, incluso en un entorno global complejo», ha reivindicado el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, destacando la buena marcha del empleo con la creación de unos 500.000 puestos de trabajo este 2025.
Las nuevas proyecciones macroeconómicas acompañan al primer Informe de seguimiento anual del Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo que se va a remitir este miércoles a la Comisión Europea. Estas previsiones son la base para establecer las estimaciones de déficit y deuda pública sobre las que el Ejecutivo debe confeccionar unos nuevos Presupuestos, que actualmente se encuentran prorrogados. De acuerdo a las cifras adelantadas, se prevé que el déficit público se mantenga en el 2,5% este año y la deuda, en el 101,7%.
Cuerpo ha reivindicado las perspectivas «favorables» para la economía española durante los próximos cuatro años, con un crecimiento promedio que estará por encima del 2,2% entre el 2025 y el 2028. Todo esto, ha añadido, pese al «incierto contexto internacional» y a «los sucesivos shocks» que han acontecido en España en los últimos meses como la dana o el corte de suministros energéticos de esta misma semana.
Preguntado por el impacto del apagón este lunes, Cuerpo ha avanzado que las compras autorizadas a través de sistemas de pagos se redujeron un 55% respecto al lunes anterior, lo que supone unos 400 millones de euros menos. No obstante, ha dicho que durante este martes y hasta las 10.00 horas de este miércoles ya se han recuperado unos 130 millones, destacando la «rápida reacción» a un fenómeno de estas características.
Solo hace unos días que el Instituto Nacional de Estadística (INE) adelantó que el Producto Interior Bruto (PIB) repuntó un 0,6% en el primer trimestre, una décima menos que entre octubre y diciembre del año anterior. En este sentido, el ministro ha destacado que, más allá del efecto arrastre del «buen final de 2024», que cerró con un crecimiento del 3,2% en el conjunto del año, los datos del primer trimestre de crecimiento del PIB y de empleo «mantienen ese buen comportamiento de la economía y permiten comprobar que se mantiene esa previsión del 2,2% en los próximos cuatro años».
Así, ha destacado, «la economía española mantiene su dinamismo y continuará liderando el crecimiento entre las principales economías de la zona euro».
De acuerdo con las proyecciones del Ejecutivo, el consumo privado y la inversión asumirán un mayor protagonismo en el crecimiento: el primero crecerá un 3,2% en 2025 y un 2,4% en 2026; mientras que el segundo repuntará un 4,3% en 2025 y un 5,1% en 2026. Por su parte, el consumo público aumentará un 2,3% en 2025 y un 2% en 2026, lo que sitúa la contribución de la demanda interna en el 3,1% en 2025 y el 2,8% en 2026.
Por el contrario, la demanda externa restará 0,4 puntos al PIB y 0,6 puntos en 2026, debido al freno en las exportaciones: aumentarán un 1,2% en 2025 y un 1,8% en 2026, por debajo de lo proyectado en febrero. En tanto que las importaciones se elevarán un 2,7% este año y un 3,7% el próximo.
El titular del Departamento de Economía también ha situado la evolución del mercado de trabajo como otro de los pilares en los que se apoya el crecimiento económico. Para 2025, Cuerpo ha estimado unos 500.000 nuevos ocupados, cifra que se mantendrá en promedio durante los próximos cuatro años (unas 480.000 ocupaciones).
De esta forma, prevé que la tasa de paro siga bajando hasta situarse en el 10,3% en 2025, una décima por debajo que en la anterior previsión, y en el 9,6% en 2026. «Aterrizaríamos en esta cifra que consideramos una cifra cercana al pleno empleo, y que estaría a la altura de las mejores cifras que vivimos en pleno boom de la construcción en el anterior ciclo económico expansivo pero ahora conseguidas sin desequilibrios y de manera estructural y permanente», ha recalcado.
Ante este contexto, ha destacado la «mejora progresiva de los salarios por encima de los precios» o, lo que es lo mismo, del poder adquisitivo «en plena crisis de inflación», recalcando que, desde 2022, la renta real en España ha subido un 8,7% frente a otros países avanzados como Alemania (+1%), Italia (+2,4%), Francia (+3,5%) o incluso Estados Unidos (+5,3%). «Se observa cómo no solo estamos asistiendo a una recuperación fuerte, sino también permitiendo un elemento de distribución y mejora de capacidad de compra de los ciudadanos», ha sentenciado.
A ello también contribuirá, ha añadido Cuerpo, el despliegue del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, gracias al impulso de las inversiones y las reformas. En este sentido, ha destacado «el empuje sostenible a las renovables» como «uno de los factores esenciales de la competitividad» de España, en el punto de mira actualmente tras el apagón.
Comentarios recientes