Cero energético, isla eléctrica o gigavatio: el glosario para comprender el apagón masivo en España y Portugal

NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
El apagón masivo del 28 de abril, del que todavía se desconoce el origen, ha sido un evento histórico para España y Portugal. Durante las primeras horas no fue fácil que la información llegara a la ciudadanía por los problemas de conexión en unos tiempos en los que todo está electrificado. No obstante, en solo un par de días, el incidente ha colmado los medios de comunicación y redes sociales de términos nuevos, conceptos y actores. Algunos son populares. Otros, solo familiares para los técnicos que tratan de explicar la situación. A continuación, recogemos algunos de ellos para facilitar su comprensión.
Cuando la electricidad se cortó de pronto este lunes a las 12:33 horas exactamente, nadie pensó primero en un corte generalizado. Sería un problema en nuestras casas o puestos de trabajo. Si acaso de la manzana. Si acaso del barrio. Pero la interconectividad —la poca que quedaba en esos momentos— permitió ampliar la perspectiva: estaba ocurriendo lo mismo en todo el país, en toda la península.
En ese mismo instante, se disparó la búsqueda en Google de la palabra ‘apagón’. Es la manera coloquial de describir de forma precisa lo que estaba ocurriendo, además de una canción del artista puertorriqueño Bad Bunny. Una «interrupción pasajera del suministro de energía eléctrica», de acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española.
Los datos de Google Trends reflejan en el pico de interés entre las 12:30 y las 15:00 horas. A esa hora de la tarde, el sistema energético no se había restablecido, pero se había conseguido recuperar la tensión en subestaciones del norte, sur y oeste peninsular, según Red Eléctrica, el operador español del sistema eléctrico. Comenzaba la recuperación gradual.
La descripción técnica de ese apagón la ofreció Red Eléctrica: se había producido un «cero energético» en la península, es decir, un corte total del suministro. Si se observa la evolución de la demanda eléctrica real en la península, esta se desplomó desde los 25.184 megavatios (MW) hasta los 12.425 MW súbitamente poco después de las 12:30.
«Esta situación nunca la he visto, nunca se ha producido un ‘cero nacional’», subrayó en Radio Nacional el expresidente de Red Eléctrica, Jorge Fabra, tras más de cuatro décadas en el sector.
También el ingeniero industrial y director de ‘Próxima Energía’, Jorge Morales de Labra, subrayó en el especial informativo de RNE lo inaudito de la situación: «Hemos tenido apagones parciales, pero esto es muy diferente».
Morales explicó cómo funciona el comité técnico de seguridad del sistema eléctrico, del que ha formado parte, y que supervisa cómo se produce y consume la energía. Según el ingeniero, Red Eléctrica lleva a cabo todos los años un simulacro de cómo reponer el servicio en el caso de un ‘cero nacional’, aunque no hubiera ocurrido nunca en la historia reciente.
Por ello, la recuperación gradual comenzó apenas una hora después del apagón en zonas del norte y el sur, gracias a las interconexiones con Francia y Marruecos. Morales lo detalla con el País Vasco como ejemplo: «Cuando hay un problema grave, se desconecta parte del sistema para evitar que se contagie al resto del macrosistema eléctrico europeo», ha indicado sobre la «frontera» que alzó Francia en cuanto ocurrió el error.
Seguidamente, los técnicos de Red Eléctrica tuvieron que revisar zona por zona dónde no había problemas de suministro, áreas con «garantía de que al conectarse con Francia no le van a causar un problema», aclaró el ingeniero. De este modo, tras revisar las más cercanas del País Vasco, pudieron reengancharlas al sistema europeo, reponiendo así su suministro.
Comentarios recientes