Bruselas multa a Apple con 500 millones y a Meta con 200 millones por incumplir la Ley de Mercados Digitales

NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
La Comisión Europea ha multado a Apple y a Meta con 500 y 200 millones de euros, respectivamente, por incumplir la Ley de Mercados Digitales. Tal y como ha publicado en una nota este miércoles, Bruselas ha constatado que Apple ha incumplido su obligación de evitar la manipulación de datos en virtud de esta norma, y que Meta ha hecho lo mismo con respecto a la obligación que impone esta legislación a la hora de ofrecer a los consumidores la opción de un servicio que utilice menos datos personales.
«Ambas decisiones se toman tras un amplio diálogo con las empresas afectadas, que les ha permitido presentar detalladamente sus puntos de vista y argumentos», ha señalado la CE en su comunicado.
Tal y como ha fijado la Comisión, ambas compañías deben cumplir con su decisión en un plazo de 60 días o, de lo contrario, se enfrentarán a posibles sanciones periódicas.
Tal y como especifica la Ley de Mercados Digitales, los desarrolladores de aplicaciones que distribuyen sus apps mediante la App Store de Apple deberían poder informar a los clientes, de forma gratuita, sobre ofertas alternativas fuera de la App Store, dirigirlos a ellas y permitirles realizar compras.
Para la Comisión, Apple ha incumplido esta obligación, ya que el gigante tecnológico cuenta con una serie de restricciones que hacen que los desarrolladores no puedan aprovecharse de forma plena las ventajas de otros canales alternativos fuera de la App Store. Por ello, Bruselas ha ordenado este miércoles a Apple que elimine las restricciones técnicas y comerciales y que deje de tener esta conducta en el futuro.
La sanción de 500 millones de euros, señala la Comisión, tiene en cuenta la «gravedad y la duración» del incumplimiento por parte de la tecnológica. Por otro lado, este miércoles ha concluido las obligaciones de elección del usuario de Apple debido a la «pronta» y «proactiva» intervención de la compañía.
La Ley de Mercados Digitales también establece que las entidades que tienen un control sobre la información (llamados guardianes de acceso o gatekeepers) deben solicitar el consentimiento de los usuarios para combinar sus datos personales entre los servicios. No obstante, aquellos que no den su consentimiento tendrán que tener acceso a una alternativa menos personalizada, pero equivalente.
En noviembre de 2023, Meta introdujo un modelo publicitario basado en el «Pagar o Consentir» (Consent or Pay) con el que los usuarios de Facebook e Instagram de la Unión Europea podían elegir entre consentir dar sus datos personales para recibir publicidad personalizada o pagar una suscripción mensual sin publicidad.
La Comisión ha determinado que este modelo no cumple con la Ley de Mercados Digitales porque Meta no ofrecía a los usuarios una opción específica requerida por la ley que les permita optar a un servicio con menos datos personales, a excepción del equivalente al servicio de anuncios personalizados.
En noviembre de 2024, tras varios intercambios con Bruselas, meta introdujo una versión gratuita de anuncios personalizados ofreciendo una nueva opción que, supuestamente, usa menos datos personales para mostrar anuncios. Actualmente, la Comisión está evaluando esta nueva modalidad y sigue en contacto con la compañía, a quien pide que aporte pruebas sobre impactos prácticos en términos publicitarios.
Sin perjudicar esta investigación, la sanción impuesta por Bruselas a Meta alude al periodo de marzo de 2024 a noviembre de ese mismo año. La multa a esta entidad también tiene en cuenta la «gravedad y duración» del incumplimiento.
Por otro lado, la Comisión ha determinado este miércoles también que Facebook Marketplace (que permite a los usuarios comprar y vender productos dentro de la plataforma) ya no debería estar designado bajo la Ley de Mercados Digitales, todo ellos después de que Meta solicitara al organismo el 5 de marzo de 2024 que reconsiderara la designación de Marketplace. Después de una investigación, la Comisión ha determinado que este servicio tenía menos de 10 000 usuarios empresariales en 2024.
Comentarios recientes