6.141 candidatos participarán en las elecciones del 25 de mayo
Un total de 6.141 candidatos han sido aceptados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en las venideras elecciones nacionales y regionales del 25 de mayo, confirmó el diputado y consultor electoral Aníbal Sánchez.
El proceso de inscripción se realizó finalmente el pasado sábado 12 de abril en medio de obstáculos e impedimentos, denunciaron varias organizaciones políticas opositoras que informaban sobre las dificultades que presentaron para acceder al portal del CNE.
Las inscripciones debieron realizarse entre el lunes 7 y el viernes 11 de abril, pero no fue sino hasta el sábado 12 cuando el organismo electoral permitió el acceso a su plataforma para la inscripción en línea de los candidatos.
Sánchez explicó que cerrada la etapa de inscripción y la ubicación de las tarjetas electorales, de las organizaciones políticas de carácter nacional, en la boleta electrónica de votación, el CNE informó de 36.750 postulaciones para 6.141 candidatos.
El parlamentario explicó que esa cifra se debe a que un candidato puede recibir más de una postulación, proveniente por varias de las organizaciones políticas que fueron autorizadas por el CNE para participar en las venideras elecciones.
El próximo 25 de mayo se elegirán las autoridades de 24 gobernaciones, 260 legisladores de los consejos estadales y 285 diputados a la Asamblea Nacional (AN), postulados por 36 organizaciones políticas de carácter nacional, entre oficialistas y opositores.
En total suman 1.114 cargos y lo abultado de la cifra se debe a que en los consejos legislativos estadales y AN se incluyen los suplentes, entre tres o más puestos, adjudicados por el CNE.
Alianzas entre partidos políticos
Sánchez explicó que estos grupos políticos postularon sus candidatos en alianza electoral y citó como ejemplo la coalición gubernamental del Polo Patriótico (GP) conformada por 13 partidos oficialistas, encabezados por el PSUV.
Otro grupo de partidos políticos que acordó participar en unidad fue el de la opositora Alianza Democrática, que tiene 12 organizaciones aceptadas por el Poder Electoral.
Los primeros puestos del tarjetón electoral fueron ocupados por las organizaciones oficialistas agrupadas en la coalición del GP, mientras que los de la Alianza Democrática fueron ubicados en las últimas líneas del tarjetón.
El GP quedó conformado por el PSUV, Partido Comunista, Tupamaro, Patria Para Todos, Somos Venezuela, Podemos, MEP, Alianza para el Cambio, ORA, Unidad Popular Venezolana, Enamórate Venezuela, Partido Verde de Venezuela y Futuro Venezuela.
Por la Alianza Democrática: Acción Democrática, El Cambio, Primero Venezuela, Copei, Avanzada Progresista, Cambiemos Movimiento Ciudadano, Voluntad Popular Activa, Venezuela Unidad, Movimiento Republicano, Bandera Roja, Primero Justicia y Unidad Visión Venezuela.
La mayoría de las organizaciones de la Alianza Democrática se encuentra intervenida por el gobierno y dividida en otro grupo antagónico de la Plataforma Unitaria Democrática, principal bloque opositor venezolano, que utiliza los mismos signos y nombres.
El bloque resolvió no participar en las venideras elecciones por considerar que el CNE está severamente cuestionado nacional e internacionalmente en un contexto de represión y persecución contra líderes opositores, tras la elección presidencial del 28 de julio de 2024.
En esa elección, Nicolás Maduro fue proclamado ganador sin que hasta la fecha el CNE haya presentado los resultados de las votaciones en las que la oposición, liderada por María Corina Machado, se adjudicó el triunfo presidencial.
En los 11 partidos restantes se observan otras pequeñas alianzas entre dos o tres organizaciones como la conformada por Movimiento Ecológico de Venezuela, Fuerza Vecinal y Movimiento Independiente Nacional (Move/FV/MIN).
Otras cuatro organizaciones acordaron ir en dupla: Un Nuevo Tiempo Contigo con Unión y Cambio (UNT/Única).
La otra dupla es la conformada por Derecha Democrática Popular y Unión Nacional de Electores (DDP/UNE).
En revisión por parte del CNE se encuentran otras cuatro organizaciones políticas: Soluciones para Venezuela, Alianza del Lápiz, Confederación Democrática y Arepa.
Comentarios recientes