Inusual baja del dólar minorista

NOTI-AMERICA.COM | ARGENTINA
En el tercer día de vigencia de la liberación del cepo cambiario para particulares, el dólar operó con fuertes bajas en las cotizaciones. El sector exportador aportó lo suyo en el mayorista, con liquidaciones que se estima que triplicaron a la media diaria de las semanas previas. El dólar oficial retrocedió 5,7%, con un tipo de cambio minorista de 1160 pesos en el Banco Nación, que redujo el salto devaluatorio del lunes, con el que debutó el nuevo esquema de flotación entre bandas.
Este comportamiento en los mercados oficiales arrastró a las cotizaciones del dólar bursátil y paralelo, que también registraron caídas importantes en sus cotizaciones.
Liquidación de exportaciones
En las operaciones del mercado mayorista del dólar, donde participan principalmente los importadores y exportadores, se vende a $1.155, lo que implica una merma de $51, o un 4,3%. Entre los motivos de la caída del mayorista se verificó una mayor oferta del sector agroexportador.
Según el promedio de entidades que difunde el Banco Central (BCRA), la cotización cede a $1.198,63 para la posición vendedora. En cuanto a los contratos del dólar futuro, los plazos exponen una dinámica alcista, salvo los correspondientes al último trimestre del año. El mercado «pricea» un tipo de cambio oficial a $1.170 para fines de abril.
A su vez, los dólares financieros se desploman por tercera rueda al hilo. El MEP bajó más de 70 pesos (casi un 6 por ciento), a $1.165,90. El Contado con Liquidación (CCL) cayó a $1.181,70, casi un 5 por ciento en relación a su cotización previa.
En el mercado informal, el dólar blue desciende 35 pesos, a $1.250, tras mantenerse sin cambio el martes y experimentar el lunes una caída de $95 (-6,5%). En todos los casos, con muy bajo nivel de operaciones.
Mercado bursatil
Con un dólar bajo control tras la salida del cepo para particulares, el S&P Merval en dólares subió 3 por ciento, luego del desplome del dólar CCL. En tanto, los bonos soberanos en moneda dura cotizan dispares y el riesgo país se mantiene en mínimos de un mes.
En tanto que el índice líder de BYMA baja 1,5%. Las acciones líderes que más caen son las de Aluar (-4,4%), BYMA (-3,6%), Transportadora de Gas del Sur (-3,5%) y Ternium (-3,4%). Los ADRs, en tanto, registran subas de hasta 5% lideradas por YPF, seguida de Edenor (4,8%), Cresud (3,7%), y Central Puerto (3,2%).
Este miércoles se conoció que el Gobierno logró un nuevo superávit en marzo, lo cual también mejoró el ánimo del mundo de los negocios.
En el primer trimestre de 2025, se acumuló un superávit primario de aproximadamente 0,5% del PIB y un superávit financiero de 0,2% del PIB, informó el ministro de Economía, Luis Caputo.
En el plano internacional, las bolsas caían en Wall Street, Europa y Asia debido a la guerra comercial que hizo que Nvidia se viese afectada por las restricciones de EEUU a las ventas de chips a China, mientras que el oro alcanzaba un récord y las divisas refugio subían.
En tanto, los bonos en dólares cotizan con alzas generalizadas en la plaza local, a pesar de haber arrancado a la baja en Wall Street. Entre los ticket de deuda se destacan las subas del Global 2046 (+2,1%), el Bonar 2041 y 2030 con ganancias de 1,4%.
El riesgo país, que mide J.P. Morgan, se mantiene en 725 puntos básicos. Su valor mínimo desde el 12 de marzo.
Comentarios recientes