Un ensayo acerca la posibilidad de diagnosticar el alzhéimer con un análisis de sangre

NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
El diagnóstico del alzhéimer es cada vez más accesible y menos invasivo gracias a los avances científicos en el análisis de los biomarcadores en sangre. Un ensayo internacional ha probado con éxito la utilidad de la proteína p-tau217 para detectar esta enfermedad neurodegenerativa en una muestra de 1.767 pacientes de España, Suecia e Italia. Los resultados se han publicado este miércoles en la revista Nature Medicine.
Hasta ahora, los métodos más fiables para detectar el alzhéimer requerían técnicas invasivas y costosas, como la extracción de líquido cefalorraquídeo. Los científicos investigan desde hace años la posibilidad de identificar la enfermedad, que afecta a 800.000 personas solo en España, con un análisis de sangre, por su potencial para mejorar el diagnóstico temprano.
El estudio ha contado con la participación de pacientes con síntomas cognitivos compatibles con alzhéimer, con una edad media de 73 años. Del total de participantes, más de la mitad eran mujeres. El trabajo de científicos asociados a varios centros españoles ha sido fundamental en la investigación: el Hospital del Mar, el BarcelonaBeta Brain Research Center(BBRC), el centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST).
En el estudio se analizaron muestras tanto en centros especializados (1.219 casos) como en atención primaria (548), con ayuda de una plataforma automatizada, Lumipulse, disponible en muchos centros de salud.
Los resultados confirman la utilidad clínica del biomarcador p-tau217 para detectar alzhéimer y respaldan su posible incorporación a las consultas de atención primaria, lo que permitiría realizar cribados poblacionales a gran escala. La detección temprana generalizada es un gran paso hacia un futuro en el que el tratamiento del alzhéimer logre resultados mucho más significativos que en la actualidad.
Según Eloy Rodríguez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL, este avance «contribuirá a democratizar el diagnóstico biológico de precisión de la enfermedad de Alzheimer», lo que evitará en muchos casos técnicas más invasivas o inaccesibles, como la punción lumbar o el PET de amiloide, una prueba de imagen muy costosa. El experto es optimista respecto a la posibilidad de extender el uso de este marcador «de las consultas especializadas hacia consultas menos especializadas».
Comentarios recientes