El INE confirma que la economía española repuntó un 3,2% en 2024 por el tirón del consumo y la inversión

NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este miércoles que la economía española repuntó un 3,2% en 2024, por encima de las expectativas dibujadas por los principales organismos económicos, incluso las del propio Gobierno, que había previsto un crecimiento del 2,7%. El mercado laboral español resistió y tiró con fuerza del consumo privado mientras la inversión resistió el envite en un contexto de incertidumbre y de estancamiento económico de nuestros vecinos europeos.
«España lideró un año más el crecimiento en la zona euro, con un aumento del PIB 3,5 veces superior, y fue la que más aportó al crecimiento de la eurozona, el 50% del total», ha destacado el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en una valoración remitida a los medios.
Con estas cifras, el PIB español encadena su cuarto crecimiento consecutivo, tras la histórica caída registrada en 2020 como consecuencia de la COVID-19. En esta ocasión, el avance ha mejorado en cinco décimas al anotado en 2023, cuando la economía repuntó un 2,7%. Hay que remontarse hasta 2015 para encontrar un dato superior (del 4,1%).
El PIB español se mantuvo fuerte en el cuarto trimestre, tras avanzar un 0,8%, una cifra en línea con la del segundo y el tercer trimestre. En este caso, la demanda nacional aportó 1,2 puntos, frente a una contribución negativa del sector exterior de cuatro décimas.
De nuevo, el consumo de los hogares y sobre todo la inversión (formación bruta de capital) siguieron al alza. El primero aumentó un aumentó un 1% de octubre a diciembre, pese a que es una cifra dos décimas inferior a la del trimestre anterior, y ya suma tres trimestres consecutivos creciendo por encima del PIB; en tanto que el segundo se incrementó un 2,9%, el mayor porcentaje en los últimos tres años, en contraste con la caída del 1,3% experimentada de julio a septiembre.
A su vez, las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del 0,1%, lo que supuso tres décimas menos que en el tercer trimestre; mientras que las importaciones registraron una variación del 1,4%, con un incremento de cuatro décimas respecto al trimestre precedente.
Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores presentaron tasas positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias (-0,7%, frente al 1,4% del trimestre anterior). Destaca la Construcción, que aumentó un 2,7% intertrimestral, 4,3 puntos más que en el trimestre anterior; mientras que el de los Servicios se mantuvo en el 1%.
Comentarios recientes