Los desastres ambientales costaron a España 47.157 millones de euros entre 2005 y 2023, según la AiRef

NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula que los desastres ambientales, incluyendo la pandemia de covid, tuvieron un coste fiscal para España de 47.157 millones de euros entre 2005 y 2023.
La institución ha publicado este jueves su ‘Opinión sobre riesgos fiscales’, en la que analiza estos riesgos que, cuando se materializan, «tienen un impacto importante en las cuentas públicas». Su cuantificación, no obstante, todavía es una asignatura pendiente, según fuentes del organismo.
Los riesgos fiscales abarcan un amplio abanico de factores que pueden acabar afectando a las cuentas públicas, desde desviaciones macroeconómicas (como un encarecimiento de la energía) hasta desastres naturales (como la dana), biológicos (como la pandemia), sentencias desfavorables e incluso el rescate de empresas públicas.
El coste de los desastres naturales para el Estado, cada vez mayor
Los desastres ambientales (volcanes, incendios, inundaciones, pandemias o meteoritos, entre otros) suponen un coste cada vez mayor para el Estado, tanto por las ayudas a damnificados como por la necesidad de reparar daños en infraestructuras y por las indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros. Aunque el Consorcio entra dentro del perímetro público, esta institución ayuda a mitigar los riesgos fiscales de los desastres ambientales, ya que los ingresos por recargos permitieron cubrir los 7.789 millones de euros en subvenciones entre 2005 y 2023.
En cambio, las ayudas de Protección Civil tienden a presupuestarse por debajo de lo que luego se demanda (el total de ayudas y subvenciones y damnificados ascendió a 1.464 millones en el periodo), mientras que el coste de reparación de infraestructuras (2.155 millones) suele estar asociado a contratos de emergencia.
El coste total de la materialización de riesgos ambientales ascendió, según la AIReF, a 47.151 millones, la mayoría asociado a la pandemia de covid (35.749 millones), el principal capítulo seguido de desastres hidrológicos (6.438 millones), climatológicos (2.372 millones), meteorológicos (1.677 millones) y geofísicos (925 millones).
Ante esta situación, la AIReF apuesta por mejorar las fuentes de información de estos riesgos y la cuantificación del coste fiscal de que estos se materialicen, así como crear estrategias de respuesta presupuestaria.
Comentarios recientes