Oscar 2025: ‘Robot salvaje’ y ‘Flow’, favoritos en un gran año para la animación

NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
Este es uno de los años con más nivel que recordamos entre los nominados a los Oscar de animación, ya que las cinco películas candidatas son fantásticas. Pero hay dos que parten como claras favoritas: Robot salvaje y Flow, con esa doble nominación a mejor película extranjera y mejor película de animación. De hecho, Flow ganó el Globo de Oro ante los mismos rivales (y Vaina 2), pero en los premios de la animación, los Annie, la gran triunfadora fue Robot salvaje con ocho galardones (incluidos película y director). Y aunque Flow se llevó los galardones a mejor película independiente y mejor guion en esos Annie, no olvidemos que en los Oscar de animación, las únicas películas que han triunfado sin ser norteamericanas o británicas, han sido dos de Miyazaki: El viaje de Chihiro y El chico y la garza.
La otras tres candidatas, Del revés 2, Memorias de un caracol y Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas son joyas de la animación, pero no parecen tener ninguna posibilidad frente a estos dos rivales que lo han ganado todo este año.
Si nos gustaría destacar la diferencia de presupuestos entre las cinco, de los 200 millones de dólares de Del revés 2, los 78 de Robot salvaje y los 30 de Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas, a los poco más de 4 millones de Flow y Memorias de un caracol.
Por cierto, que este año hemos tenido la suerte de poder entrevistar a los directores de dos de las películas nominadas: Robot salvaje y Memorias de un caracol.
Robot salvaje es, sin duda, la gran favorita para los Oscar después de ganar esos 8 premios Annie, aunque sin perder de vista a Flow. Su emocionante historia sobre la amistad, la maternidad y la identidad, sumada a un diseño de personajes (sobre todo ese robot que se adapta a cualquier cosa) y una animación increíbles, hacen de ella una película irresistible para todos los públicos. Su director, Chris Sanders, es (junto a Pete Docter), el más nominado en esta categoría, ya que esta es su cuarta candidatura tras Lilo & Stich, Los Croods y Cómo entrenar a tu dragón), así que si logra este primer Oscar también sería un reconocimiento a su estupenda trayectoria.
La película es una adaptación de la novela ilustrada juvenil de Peter Brown, del mismo título, que se publicó en 2016 y tuvo tanto éxito que ya cuenta con dos secuelas y ha recibido importantes galardones, convirtiéndose en un clásico contemporáneo de la literatura juvenil. Es la historia de la unidad robótica ROZZUM 7134 (ROZ), que cae en una isla donde tendrá que aprender, de los animales, cómo sobrevivir en la naturaleza. Su amistad con un zorro y ocuparse de un ganso recién nacido, al que ayudará a aprender a volar, irá volviendo a ROZ mucho más humana (o animal, en este caso). En el último festival de San Sebastián pudimos hablar con Sanders y con Lupita Nyong’o, la protagonista de la cinta, así que os recomendamos dicha entrevista.
Flow, un mundo que salvar, de Gints Zilbalodis, ya ha hecho historia en los Oscar con esa doble nominación a mejor película internacional y mejor película de animación, algo que solo había logrado anteriormente Flee (que sumó una tercera candidatura al mejor documental). También fue nominada a mejor película internacional Vals con Bashir, pero ninguna de las dos acabó haciéndose con el Oscar. Así que Flow podría convertirse en la primera en lograrlo. De momento es la película de animación más premiada del año, con más de 55 galardones internacionales entre los que destacan los de mejor película de animación en los Premios del Cine Europeo, cuatro premios en el Festival de Annecy, tres en el de Sevilla… Incluso fue candidata al Goya a la mejor película europea. Una cinta que narra las aventuras de un pequeño gatito que tiene miedo al agua enfrentado al Diluvio Universal en una pequeña balsa en la que tendrá que aprender a convivir con otros animales si quiere sobrevivir.
Pero… ¿Por qué es tan buena esta película? Por la hipnótica y casi onírica belleza de sus imágenes, por su importante mensaje ecologista, por su exaltación de la amistad, por la idea de superar nuestros miedos, por sus inolvidables protagonistas animales, por su inteligente uso de la música y la banda sonora, por su innovadora técnica de animación, por recuperar el mejor cine mudo… Podíamos seguir ampliando esta lista pero lo más importante es que logra emocionarnos con una road movie de animales que, representado lo mejor y lo peor del ser humano, no dejan de ser eso, animales que se comportan como tales. Es la primera nominación para su director, Gints Zilbalodis.
Del revés (Pete Docter y Ronaldo del Carmen) sigue siendo una de las películas más originales y sorprendentes de la historia y, por supuesto, ganó el Oscar a la mejor película de animación en 2015. Pero su secuela, Del revés 2 (Kelsey Mann), aunque también sea una gran película, no parece tener muchas posibilidades de conseguir esa estatuilla. Primero, porque Pixar y Disney se han abonado a las secuelas, lo que supone grandes rendimientos en la taquilla, pero restan originalidad a sus propuestas. De hecho, Del revés 2 era la película de animación más taquillera de la historia del cine, con 1700 millones de dólares, antes del fenómeno de Ne Zha 2, la película china que ha superado esa cifra en menos de un mes. Y segundo, porque no ha conseguido ninguno de los galardones importantes del año.
Lo cierto es que, a pesar de que ya no tienen el factor sorpresa de la originalísima primera parte, el resto de las cosas que hacían tan especial a esa película sigue estando ahí: unos personajes inolvidables, un guion fabuloso (que equilibra la diversión con unos toques sentimentales), un ritmo trepidante, una imaginación sin límites y una animación prodigiosa. A lo que hay que sumar los nuevos personajes, que son tan adorables y divertidos como los originales. Pero, como decimos, va a pagar cara su falta de originalidad. Es el primer largometraje de su director, Kelsey Mann, que tiene una larga carrera en animación.
Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas, de Nick Park y Merlin Crossingham, tampoco parece tener muchas posibilidades para conseguir la estatuilla, aunque sea una delicia de la animación en stop-motion y haya conseguido dos Bafta (a mejor película de animación y mejor film infantil/familiar). Recordemos que estos personajes han hecho pleno en los Oscar, ya que sus cuatro cortometrajes y sus dos largos han sido nominados. Y, además han conseguido dos Oscar al mejor cortometraje (Los pantalones equivocados y Un esquilado apurado) y uno a la mejor película de animación por La maldición de las verduras (2005). Lo más curioso es que Wallace y Gromit perdieron su primera candidatura al Oscar (La gran excursión) contra otro cortometraje del estudio AArdman: Creature Comforts. Destacar también que La maldición de las verduras fue la primera película rodada en stop motion en ganar el Oscar a la mejor película de animación, y la única hasta el Pinocho, de Guillermo del Toro de 2023.
Así que mucho nos tememos que la película no suponga ese cuarto Oscar para Wallace y Gromit, pero no deja de ser una auténtica maravilla. La película continúa la historia del cortometraje Los pantalones equivocados: Feathers McGraw, el pingüino ladrón detenido por Wallace y Gromit tras robar el diamante azul es encarcelado en un zoo y Wallace vuelve a sus inventos, creando un enano de jardín robótico, Norbot, que alquila para que trabaje en los jardines locales. Pero Feather se hará con el control del enano, creando el caos. Una película trepidante, divertidísima y con personajes absolutamente irresistibles. Por cierto que Nick Park ha ganado ya cuatro Oscars de seis nominaciones.
Comentarios recientes