Incorporar formalmente a los migrantes venezolanos, el gran reto de la economía colombiana

NOTI-AMERICA | COLOMBIA
Cerca de 2,8 millones de ciudadanos de Venezuela residen actualmente en Colombia, según el DANE. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), esta población representó en 2022 más de 521 millones de dólares para la economía de Colombia, y el recaudo de impuestos equivalente para ese año fue del 1,91% del total de recaudo de la DIAN.
La contribución de la migración venezolana opera en todos los sectores de la economía, con empresas como Farmatodo, Congrupo y Alimentos Polar que han hecho de Colombia una de sus principales sedes de negocios. Coltefinanciera es orgullosamente, desde 2008, otra de estas organizaciones en las que el capital venezolano ha contribuido al fortalecimiento de la economía colombiana.
Aun así, la mayor participación es de los miles de ciudadanos venezolanos que a diario se esfuerzan para sacar adelante a sus familias en Colombia, tanto en el empleo formal como en el informal. Para el 52% de la población migrante, según la OIM, las oportunidades de crecimiento dependen de espacios informales con los que logran obtener unos ingresos para subsistir, pero que podrían contribuir de una manera más decisiva mediante la incorporación de sus esfuerzos a la economía formal.
Uno de los factores que mayor impulso da al proceso de formalización es su incorporación al sistema financiero. Según el programa Banca de las Oportunidades de Bancoldex, en 2023 solo el 26.3% de los migrantes contaba con un producto financiero (cuenta de ahorros, corriente, crédito, tarjeta débito o de crédito), mientras más del 94% de los ciudadanos colombianos tenía al menos un producto con la banca nacional. Esto equivale a poco menos de 800.000 inmigrantes con productos financieros.
Servicios como las billeteras digitales y plataformas fintech han sido claves para que la población migrante pueda acceder a algunos de los beneficios que ofrecen las entidades financieras, mediante estrategias como el reconocimiento del Permiso de Protección Temporal para registrar este tipo de productos.
La siguiente etapa es ofrecer más servicios a estas comunidades como créditos, ahorros e inversiones. “Una de las maneras de crear arraigo para la población migrante en Colombia es ofrecerle herramientas financieras que faciliten su vinculación al país, con las que sientan que pueden construir un nuevo futuro para ellos y sus familias”, indicó Santiago Peñaranda, Vicepresidente Comercial de Coltefinanciera.
Entre las soluciones que Coltefinanciera ofrece para las personas que quieren entrar al sistema bancario están:
Ahorros: Cuentas de ahorro tradicionales y digitales con rendimientos diarios o mensuales que facilitan la bancarización y la incorporación a la economía formal, así como el uso de tarjetas débito Mastercard para realizar transacciones en línea a nivel internacional.
Inversiones: CDT para ahorrar de manera programada con tasas de interés más atractivas.
Créditos: de consumo y libre destino Creditodo, con los que los solicitantes pueden acceder a recursos para cumplir sus necesidades y sueños.
Tarjetas de crédito: Tanto tradicionales como aliadas con marcas y la tarjeta Pet Lover ofrecen beneficios para quienes buscan consolidar su experiencia en el país.
A través de estas estrategias, no solo se puede vincular a los migrantes de manera formal a la economía colombiana, sino darles espacios para construir una vida más digna y reconocer su colaboración con el crecimiento del país, dando herramientas para generar un futuro mejor.
Comentarios recientes