Entre Acciones Legales y Solicitud de Reformas Migratorias: La Lucha por Cambiar la Postura del Gobierno sobre la Extensión del TPS para los Venezolanos

NOTI-AMERICA.COM
Entre Acciones Legales y Solicitud de Reformas Migratorias: La Lucha por Cambiar la Postura del Gobierno sobre la Extensión del TPS para los Venezolanos
La reciente decisión de no extender el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos ha generado una fuerte reacción entre diversas organizaciones y líderes comunitarios. Más de 35 organizaciones en todo el país, al igual organizaciones como National TPS Alliance, han manifestado su compromiso de tomar acciones legales y políticas para revertir esta medida, argumentando que vulnera los derechos adquiridos de los beneficiarios del programa.
National TPS Alliance cuenta con un historial de lucha y éxito en la defensa de los inmigrantes protegidos por el TPS. En 2018, la organización logró frenar una decisión similar que buscaba cancelar el beneficio para inmigrantes de El Salvador, Sudán, Nicaragua y Haití en el caso “Ramos v. Nielsen”. Ahora, con la comunidad venezolana en el centro de la controversia, la alianza y otros grupos han iniciado una estrategia legal para evitar que la no extensión del TPS se convierta en una realidad irreversible.
El Rol de la Alcaldía de Doral en la Defensa del TPS
En el ámbito político, la alcaldía de Doral, bajo el liderazgo de la alcaldesa y en especial del vicealcalde Rafael Pineyro un Venzolano que ha marcado la diferencia, ha sido una de las instituciones gubernamentales que más ha respaldado a la comunidad venezolana con TPS. Recientemente el 12 de febrero, se presentó una resolución instando al Congreso y a la Casa Blanca a buscar soluciones definitivas para los beneficiarios de este programa.
Entre las alternativas legislativas en discusión destacan la revisión caso por caso o la aprobación de reformas migratorias como la Ley de Ajuste para Venezolanos o la Ley Dignidad, propuestas que podrían otorgar un camino hacia definitivo como la residencia permanente para los venezolanos que llegaron con TPS a EE.UU. de manera legal y han demostrado ser un aporte significativo a la economía del país a través de su trabajo profesional y mano de obra calificada.
Un Momento de Angustia para la Comunidad Venezolana
Para muchos venezolanos con TPS, esta situación representa una gran incertidumbre. Mientras han construido una vida en EE.UU, pagan impuestos y contribuyen a la economía, ahora se enfrentan al riesgo de perder su estatus migratorio.
Líderes comunitarios han denunciado que las nuevas restricciones del gobierno parecen basarse en estereotipos erróneos, equiparando a toda la comunidad venezolana con una minoría que ingresó por la frontera sin los filtros adecuados. Según activistas, el gobierno debió aplicar medidas de inspección más estrictas en su momento, en lugar de castigar a quienes han cumplido con la ley y han demostrado ser ciudadanos productivos y que en definitiva los malos, representan una minoría en relación con los Venezolanos de bien que aportan al país..
Un Llamado a la Justicia y la Igualdad
La pregunta que surge en este debate es clara: ¿Merecen los venezolanos trabajadores y de bien ser tratados como un problema migratorio? Muchos de ellos ingresaron por aeropuertos con visas legales o a través del programa de parole humanitario, logrando empleos en empresas estadounidenses y estableciendo sus hogares en este país.
Las organizaciones que luchan por la extensión del TPS exigen que el gobierno revise cada caso individualmente, separando a quienes han cometido delitos de aquellos que han contribuido positivamente a la sociedad. Los venezolanos que han adquirido propiedades, han formado familias y pagan impuestos piden ser vistos no como una carga, sino como una comunidad que fortalece a Estados Unidos.
La Lucha Continúa: Esperanza y Acción
La inminente demanda contra la cancelación de la extensión del TPS será un punto crucial en la batalla por los derechos de miles de familias venezolanas. La comunidad migrante sigue con la esperanza de que esta medida pueda ser revertida, ya sea a través de una decisión judicial que suspenda la no extensión del TPS, una acción inmediata del gobierno para revisar caso por caso, o la aprobación de una reforma legislativa que brinde estabilidad a los beneficiarios del programa.
Sin embargo, el tiempo avanza y se espera que en la próxima semana las demandas interpuestas en las cortes adopten medidas preventivas que detengan el impacto inmediato sobre quienes ven su estatus migratorio expirar en abril. Ante este escenario, es fundamental que la comunidad venezolana permanezca unida, informada y atenta a los acontecimientos, demostrando con su trabajo y compromiso que son ciudadanos que vinieron a aportar y fortalecer el país.
El equipo de Educando al Inmigrante continúa en la lucha, alzando la voz por quienes han demostrado que los buenos somos más. Si permanecemos unidos, cumpliendo las leyes, realizando nuestros procesos a tiempo y guiándonos por profesionales capacitados, lograremos la estabilidad que buscamos en este país.
Estados Unidos es un Estado de derecho, y si alguna orden ejecutiva contradice la ley o la Constitución, será la justicia, a través de los tribunales, quien garantice el cumplimiento de la norma y la protección de nuestros derechos.
«JUNTOS, INFORMADOS Y FUERTES. ¡LA EDUCACIÓN ES NUESTRO MEJOR CAMINO A LA ESTABILIDAD!»
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista “Educando al inmigrante” por Amazon.
Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Paralegal, Magister en Leyes, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante y Vicepresidenta de USDPA en los EEUU ( Asociación que ayuda a los inmigrantes)
Comentarios recientes