Sánchez pide luchar «hasta el último aliento» contra la violencia de género: «Cada mujer asesinada es una derrota»
![](https://noti-america.com/site/principal/wp-content/uploads/sites/26/2025/02/descarga-2-2.jpeg)
NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha exigido este lunes «luchar hasta el último aliento» contra la violencia de género y lograr la renovación del pacto de Estado para seguir combatiéndola frente «al negacionismo de la ultraderecha». «Cada mujer asesinada es una derrota de nuestra democracia», ha afirmado en el acto para conmemorar el 20º de la ley contra la violencia de género.
En un discurso que ha servido para clausurar la ceremonia, Sánchez ha destacado que el 28 de diciembre de 2004, cuando se aprobó la ley, «nuestro país hizo historia». «Con la esperanza por bandera, hemos sido capaces de infundir a miles de mujeres que de la violencia se sale», ha manifestado.
Sánchez ha asegurado que España cuenta con el «mejor sistema del mundo» para defender a las víctimas de violencia machista y ha celebrado que el país sea un «auténtico referente de igualdad». «Que el orgullo por todo lo logrado no nos haga olvidar lo que queda por hacer, que es una inmensidad», ha pedido.
No obstante, ha recordado que el año pasado hubo 48 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas. «Es una cifra que de por sí estremece, incluso aunque sea la más baja desde que hay registros. Con una ya sería demasiado. La violencia no cesa y no siempre llegamos a tiempo, no siempre logramos evitar el desenlace más trágico», ha lamentado.
Sánchez, que ha recordado algunas medidas adoptadas a lo largo de estas dos décadas, como la formación especializada para policías y fiscales, ha criticado la «mala praxis» y «falta de empatía» que considera están mostrando algunos jueces en causas de mujeres maltratadas o que han sufrido abuso sexual.
«Hay interrogatorios que no despejan dudas, las aumentan; no mitigan el dolor, lo aumentan. No permitamos que la mala praxis lleve a una mujer a dudar si merece la pena denunciar», ha expresado, al tiempo que ha invitado a «a algunos operadores del derecho» a revisar su formación.
También ha cargado contra le «negacionismo de la ultraderecha» y ha alertado de aquellas «voces» que desde las «tribunas de poder» se dedican a «infligir más dolor a las víctimas»: «Por desgracia no están solos, hay un movimiento internacional más amplio usando la motosierra con los derechos de las mujeres».
El presidente del Gobierno ha remarcado que si hay supervivientes es gracias a quienes «rompieron el silencio» y a un país «que dijo ‘no estáis solas y nunca más volveréis a estarlo'». Por ello, también ha pedido «romper» el silencio de los hombres ante la violencia machista. «¿Cuántos hombres supieron y callaron? ¿Cuántos pudieron alzar la voz y no lo hicieron? En todas partes, el silencio debe terminar, porque hoy sigue siendo un silencio atronador», ha recalcado al recordar el caso de Gisèle Pelicot.
En el acto, celebrado en el Museo Reina Sofía, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha definido a la ley como un «contrato social» que España está obligada a renovar. En este sentido, ha alertado de que «hay mucho por hacer» ante nuevas formas de violencia, que necesitan «respuestas».
Así, ha hecho referencia a la violencia vicaria y la digital. Esta última, ha añadido, «se está abriendo pasos, sobre todo entre las generaciones más jóvenes», con «una pornografía durísima que deshumaniza a las mujeres y las violenta sistemáticamente». «Seguimos necesitando el pacto y el consenso, solo detrás del consenso han venido los grandes avances en la igualdad», ha resaltado.
Por su parte, el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, bajo cuyo mandato se aprobó la norma, ha recordado que el feminismo «no pertenece a ninguna ideología», puesto que, en sus palabras, «es simplemente un estado avanzado de la civilización».
«Hay que abrir una conversación intensa con los jóvenes, sobre todo con los hombres jóvenes», ha defendido Zapatero, quien ha pedido que el pacto de Estado incluya una parte dedicada al diálogo con las nuevas generaciones, especialmente en lo relativo a la difusión y el auge del machismo en redes sociales.
En el acto se han entregado 94 medallas para reconocer la promoción de los valores de igualdad hecha por personalidades como Cristina Alberdi, Soledad Murillo o Ana Orantes, cuyos nombres han sido ampliamente aplaudidos por el público.
La expresidenta del Observatorio de Violencia de Género, Montserrat Comas, una de las homenajeadas, ha celebrado que el balance de la ley sea «positivo» y ha avisado de que la norma no es un texto cerrado y debe modificarse para incluir nuevos conceptos como la violencia vicaria.
Asimismo, ha habido espacio para el recuerdo de las 1.295 mujeres asesinadas por la violencia de género contabilizadas en España desde 2003, cuyos nombres se han proyectado en la pantalla. «Detrás de estos nombres hay una historia de violencia y de maltrato, hay vidas arrebatadas y un dolor muy difícil de imaginar», ha lamentado Sánchez.
Este acto tiene lugar después de que este fin de semana la Policía Nacional haya detenido a un hombre por matar presuntamente a su mujer de 49 años en la localidad malagueña de Benalmádena y tras provocar un incendio en la vivienda en la que se encontraban los tres hijos que tenían en común.
La víctima, que fue asesinada en presencia de sus hijos, había entrado en el sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Viogén) hace un mes por una denuncia de oficio, pero no tenía medidas de protección porque el caso estaba inactivo.
De confirmarse la naturaleza machista de este crimen, sería la segunda mujer muerta a manos de su pareja o expareja en lo que va de año en España y la número 1295 desde que comenzaron a contabilizarse los datos en 2003.
Comentarios recientes