España reclama duplicar el presupuesto de la UE ante el reto de Trump
NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
España ha reclamado duplicar el presupuesto de gasto de la Unión Europea (UE) en un momento de fuertes desafíos ante la guerra comercial con la que amenaza el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Aunque aún no ha impuesto aranceles concretos a importaciones europeas, este lunes ha aprobado cargas del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, lo que de forma indirecta afecta a Europa.
Ante esta situación, el gobierno socialista ha elaborado un documento para presentar en Bruselas en el que reclama que las cuentas de la UE aumenten su gasto “al menos hasta una cantidad anual del 2% del PIB”, lo que supone el doble del presupuesto ordinario en la Unión. España esgrime la necesidad de ser más competitivos frente a China y EE.UU. ante el reto de las transiciones ecológica y digital.
«El complejo contexto geopolítico actual requiere de un presupuesto europeo más ambicioso y audaz», ha indicado el Gobierno de Pedro Sánchez en un comunicado. «La seguridad y la defensa, pero también la lucha contra el cambio climático, las interconexiones energéticas, el desarrollo tecnológico o los programas científicos son asuntos europeos y, como tal, requieren de una financiación europea. Los informes de Draghi y Letta ya apuntaron en esta dirección», señalan desde Moncloa.
La petición de España se basa en parte en el conocido como informe Draghi, presentado por el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, el pasado septiembre, que advierte de que la UE necesitará un aumento «masivo» de las inversiones para digitalizar y descarbonizar la economía y aumentar su capacidad de defensa, hasta los 800.000 millones de euros cada año, si quiere mantener su competitividad frente a países como China o Estados Unidos.
Además, los Veintisiete requieren más gasto en defensa para disuadir a Rusia y responder a las nuevas exigencias de Trump, que ha exigido a los socios de la OTAN que suban esta partida hasta el 5% del PIB, una cifra que ni siquiera cumple EE.UU. La guerra de Ucrania dentro del continente, a punto de cumplir tres años sin un final aún en el horizonte, ha aumentado las preocupaciones en el seno de la Unión sobre seguridad y defensa, y la necesidad de elevar el gasto también en ese sector.
«La seguridad europea no son únicamente amenazas militares. También son ciberataques, el cambio climático, el terrorismo o la lucha contra las mafias y el narcotráfico. Estos aspectos requieren de otro tipo de intervenciones y recursos que no son militares», ha afirmado el Gobierno español sobre esta cuestión.
Para financiar todos estos bienes públicos europeos, España aboga por la creación de un «mecanismo de deuda conjunta» y pide que la deuda de los Next Generation se refinancie por otros 10 años para continuar realizando «inversiones de gran calado».
La UE se encuentra ahora dentro del marco presupuestario plurianual 2021-27, pero pronto van a comenzar las negociaciones entre los Estados miembros para el siguiente, que abarcará el periodo de 2028 a 2034, en las que España quiere dejar su impronta con la exigencia de un presupuesto «más ambicioso y audaz».
En los debates, que en el Colegio de Comisarios ya han comenzado a puerta cerrada, lo que más esfuerzo político de consenso suscita es precisamente el tamaño del presupuesto y su financiación, lo que España pide modificar. Los sucesivos marcos plurianuales incluyen un gasto anual del 1% del PIB de la Unión, aunque en el actual 2021-27 la cifra está distorsionada por el fondo de recuperación para aliviar el golpe de la pandemia. Esto incrementó de forma extraordinaria el margen de gasto hasta casi el 2% del PIB, lo que España quiere establecer como nuevo baremo para el futuro.
La propuesta de España se topará probablemente con la oposición de países como Países Bajos o Austria, gobernados en gran medida por la extrema derecha, que han expresado su desacuerdo con que el aumento del gasto se aborde desde la deuda común y no recortando partidas sociales.
Comentarios recientes