¿Qué pasa con el aceite de oliva? El precio en origen cae a la mitad pero aún no se traslada al supermercado
![](https://noti-america.com/site/principal/wp-content/uploads/sites/26/2025/02/descarga-4.jpeg)
NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
El precio del aceite de oliva virgen extra se ha desplomado a más de la mitad en apenas un año. La buena previsión de cosecha ya vislumbraba en verano una caída en picado y así lo ha confirmado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación meses después. No obstante, parte de esa rebaja aún no se ha trasladado de igual manera al consumidor y aún hay dudas de qué pasará en los próximos meses teniendo en cuenta que el precio ha comenzado de nuevo a subir en las primeras semanas de 2025.
Lejos quedan ya los 9 euros por kilo en origen que llegó a superar el aceite de oliva virgen extra hace un año, debido a la escasez de oferta por las persistentes sequías. El precio marcó tal nivel que el Gobierno se vio obligado a reducir el IVA hasta el 0%, frente al 10% establecido antes de aplicar la bajada.
Hoy la cifra cae por debajo de los 4 euros, un 55% menos, pese a que el precio del conocido como ‘oro líquido’ ha repuntado en las últimas semanas. El gerente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) en Jaén, Luis Carlos Valero, achaca estos cambios a la ley de la oferta y la demanda.
“Se ha registrado un aumento de la oferta porque la campaña se prevé buena y la presión en el mercado para vender es mucho más alta: el producto no se almacena y existe falta de liquidez entre los agricultores tras dos años sin cosecha”, reconoce Valero a RTVE.es, confiando en que “las aguas se serenen” y vuelva la estabilidad en los precios.
El IVA, por su parte, se ha ido retomando gradualmente: en octubre aumentó al 2% y desde enero se sitúa ya en el 4%, tras nueve meses de descensos continuados y la previsión de que se recupere la producción media habitual en esta campaña, que comenzó oficialmente el pasado 1 de octubre.
Según los datos avanzados entonces por el departamento que dirige Luis Planas, se espera que se superen los 1,26 millones de toneladas de producción en este ejercicio, lo que representaría un incremento del 48% con respecto a la cosecha anterior y se situaría un 4% por encima de la media de las seis últimas.
Tras dos años de malas cosechas por la sequía, este año el tiempo sí ha estado del lado del sector. Las lluvias producidas durante la primavera permitieron una buena floración y cuajado del olivo, explican desde Agricultura.
Por el momento, en pleno ecuador de la campaña, ya se han recolectado cerca de 900.000 toneladas, más de un 70% del total estimado. Por ello, a juicio de Luis Carlos Valero, es “más que probable” que se superen las previsiones del Ministerio, lo que podría seguir empujando los precios a la baja.
Comentarios recientes