Las mujeres españolas ganan de media casi 5.000 euros menos al año que los hombres
![](https://noti-america.com/site/principal/wp-content/uploads/sites/26/2025/02/descarga-3-1.jpeg)
NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
Las mujeres continúan percibiendo salarios inferiores a los de los hombres, según un informe publicado este jueves por Comisiones Obreras (CC. OO.). Concretamente, las españolas cobran de media 4.856 euros menos, una brecha salarial del 19.6%.
A pesar de los avances en materia legislativa, la negociación colectiva, el diálogo social y las políticas de igualdad, el informe de CC. OO. señala que en 2023 el salario medio anual de los hombres fue de 29.615 euros, mientras que el de las mujeres fue de 24.758 euros.
Respecto a 2022, la brecha ha aumentado levemente (0,6%) debido a un mayor incremento del salario medio de los hombres en comparación con las mujeres, pero esta ha ido reduciéndose desde 2018 con la subida del salario mínimo.
Una de cada cuatro mujeres, en cualquier caso, gana igual o menos que el salario mínimo interprofesional en términos de salario anual, y hasta el 75% de la población contratada a tiempo parcial son mujeres.
En términos sectoriales, la brecha se ha reducido en los últimos tiempos de forma generalizada en casi todos los sectores, pero hay fuerte disparidad de niveles entre ellos.
Seis ramas de actividad destacan por tener brechas salariales muy elevadas (en torno al 30%): actividades administrativas; actividades profesionales, científicas y técnicas; sanidad y servicios sociales; comercio; actividades inmobiliarias y actividades financieras.
Esas brechas están muy relacionadas con la brecha laboral de género en términos de jornada y perfil ocupacional, según señala CC. OO., que apunta que el 44% de las mujeres asalariadas trabajan en siete sectores con un salario medio claramente por debajo de la media nacional.
Las mujeres, además, se concentran en un número reducido de ocupaciones, con una marcada ausencia en ocupaciones cualificadas de agricultura, construcción, industria y algunas del sector servicios (conductores).
Según CC. OO., la parte principal de la desigualdad salarial entre mujeres y hombres se explica por la diferente distribución laboral y composición del empleo: las mujeres soportan una inserción laboral en peores condiciones, lo que se traduce en un salario medio menor. Por ejemplo, ellas sufren una mayor tasa de temporalidad (18,5%) que los hombres (13,7%).
Asimismo, las mujeres se incorporan al mercado de trabajo en menor medida. En 2024, y para la población entre 16 y 64 años, la tasa de actividad de las mujeres (71,9%) era inferior a la de los hombres (80,0%), y, sin embargo, la tasa de paro que soportaban las mujeres era tres puntos y medio mayor.
La razón de esto, apunta CC. OO., se debe en numerosas ocasiones a la carga de cuidados y al trabajo no remunerado: 1,9 millones de mujeres no buscan empleo porque están cuidando frente a 352.000 hombres en 2023. Sin el impacto de los cuidados, el informe asegura que la brecha en la tasa de actividad entre hombres y mujeres prácticamente desaparecería
Casi la mitad de la brecha salarial en las nóminas (39,2%) proviene de los complementos salariales, que benefician en mayor medida a los hombres. Factores como nocturnidad, esfuerzo físico y disponibilidad horaria se retribuyen mejor que otros asociados al trabajo femenino, como la atención y la precisión.
Harían falta al menos dos décadas para cerrar la brecha
El informe concluye que la reducción de la brecha de género no es inercial, sino que refleja la aplicación de políticas laborales y sociales y medidas en el ámbito de la empresa que permiten abordar todos los factores que influyen y determinan la brecha de género.
«Si tomamos como referencia la evolución de la brecha en la última década, la brecha tardaría al menos dos décadas en cerrarse, no antes de 2042. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la brecha no se acabará sola, sino que hay que acabar con ella», insiste.
Las políticas implementadas hasta la actualidad han permitido la reducción de la brecha en 10 puntos porcentuales, pero los indicios de estancamiento en los últimos años ponen en evidencia la necesidad de políticas específicas adicionales, según CC. OO.
Entre otras políticas específicas, el informe propone incentivar la contratación de mujeres en sectores tradicionalmente masculinos, reducir la feminización de la jornada parcial asegurando el acceso equitativo a empleos a tiempo completo, ajustar la política de complementos salariales y ampliar los servicios de cuidado público.
Comentarios recientes