El cáncer en el siglo XXI cuenta con más casos diagnosticados, pero «se cura más que nunca»
NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
Uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrán un diagnóstico de cáncer en su vida. Cuando hablamos de esta dolencia nos referimos a «más de 200 enfermedades, cada una con sus alteraciones y subtipos», aclara la investigadora Patricia Nieto, de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Este aumento de los casos diagnosticados convive con un descenso considerable de la mortalidad por tumores cancerígenos y el aumento de los años de supervivencia de los enfermos. «Después de 22 años de analíticas, quimio, radio, TAC y revisiones, tengo el alta total. No recordaba lo que era no estar enfermo», cuenta a RTVE.es desde Salamanca Javier Bernal, superviviente de cáncer testicular. «Tengo las mismas posibilidades de recaer que cualquier otra mujer del planeta», explica María Ferrer-Vidal, superviviente de cáncer de mama 14 años después de su diagnóstico.
Desde el año 2000 se celebra el Día Mundial contra el Cáncer. Una conmemoración de la ONU que este martes cumple 25 años. En este primer cuarto del siglo XXI queremos conocer cuál es la situación de esta enfermedad tumoral en España. Para ello buceamos en las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) presentaba su prospectiva con las cifras del cáncer en España en 2025 este pasado 27 de enero. Unos números avalados por REDECAN que «a partir de los datos de incidencia parcial y de la mortalidad en todo el país» —explica a RTVE.es el director de la red de registros de cáncer, Jaume Galceran— «podemos calcular y estimar la incidencia en toda España».
Galceran confirma que «la estadística más completa sobre el cáncer en España es la de REDECAN y, sobre mortalidad, la del INE». Acudimos a esta última para comprobar cuántas personas mueren por tumores en nuestro país. El director de la Red Española de Registros de Cáncer aclara que no es tan sencillo como dividir la población residente en España por el número de fallecidos por un tumor. «Si no tienes en cuenta la edad, sino solamente la magnitud de la población, se altera la tasa. Hay que afinar con lo que llamamos tasas ajustadas por edad».
Utilizando los registros del INE desde 1943, REDECAN ha calculado los datos totales de evolución de la tasa de fallecidos por cáncer en España. «La mortalidad está descendiendo desde 1995 en hombres y desde 1965 en mujeres», apunta Galceran. En la infografía se ve cómo la última cifra con la tasa de fallecidos en España está en 114 hombres y 63 mujeres por cada 100.000 habitantes. En 1995 la de los varones era 57 puntos más alta y, en 1965, la de las féminas se encontraba 27 puntos por encima de la actual.
La directora de proyectos científicos de la AECC, Patricia Nieto, confirma con «un sí rotundo» que «el cáncer se cura ahora más que nunca». Nieto recuerda que «tenemos radioterapia, cirugía, quimioterapia, radioterapia —mejorada con la protonterapia— y el abordaje con las distintas estrategias de inmunoterapia». La investigadora repasa algunos hitos y avances contra el cáncer que están ayudando a ganarle terreno a la enfermedad, desde la quimioterapia descubierta a principios del siglo XX hasta la inmunoterapia de 2011.
Hoy en día, la Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar la enfermedad: 143 millones de euros en 750 proyectos. Ha cerrado el año 2024 con una red de 2.300 investigadores, distribuidos en 146 centros de investigación repartidos por 38 provincias, que trabajan en todas las fases del desarrollo del cáncer, desde la prevención hasta la metástasis. Durante el último año han conseguido 366 avances científicos contra la enfermedad.
Comentarios recientes