La OPEP+ recorta en más un millón de barriles su producción de petróleo hasta 2024

NOTI-AMERICA.COM | TEXAS
www.atalayar.com
La OPEP+ recorta en más un millón de barriles su producción de petróleo hasta 2024

AFP/ VLADIMIR SIMICEK – Representantes de los países miembros de la OPEP asisten a una rueda de prensa tras la 45ª reunión del Comité Ministerial Conjunto de Seguimiento y la 33ª Reunión Ministerial OPEP y no OPEP en Viena, Austria, el 5 de octubre de 2022
Por sorpresa. Así es como ha pillado a la comunidad internacional el anuncio de la OPEP+ de una nueva reducción en la producción de petróleo. Desde la organización aseguran que se trata de una medida que pretende estabilizar los precios, aunque todo indica que esta reducción los hará aumentar de forma notoria. Sobre todo, teniendo en cuenta que ya en octubre del año pasado, la OPEP+ anunció una reducción de dos millones de barriles de petróleo diarios (bpd) hasta finales de 2022, algo que no sentó nada bien en Estados Unidos. El motivo es que desde la Casa Blanca consideran mejor una bajada de precios que fomente el crecimiento económico y haga disminuir los beneficios que obtiene Rusia a través del petróleo.
Riad y Moscú disminuirán su producción en 500.000 barriles de petróleo diarios, a lo que hay que sumar el recorte de Kuwait – 180.000 bpd – y el de Irak – 211.000 bpd –. También Omán y Argelia reducirán su producción, aunque con menor impacto ya que esa reducción no supera los 50.000 bpd. El Ministerio de Energía de Arabia Saudí defiende la decisión como una medida estabilizadora del mercado petrolero. Como también lo hace Emiratos Árabes Unidos: “Esta iniciativa voluntaria es una medida de precaución tomada para garantizar el equilibrio del mercado”, asegura el ministro de Energía emiratí, Suhail bin Mohammed Al-Mazrouei.

Sin embargo, algunos expertos consideran que esta decisión está lejos de estabilizar los precios del petróleo que podrían tener una subida en el corto plazo. Al menos así lo ve Dan Pickering, cofundador de la firma de inversión Pickering Energy Partners quien asegura que “probablemente obtendremos un movimiento de 10 dólares (por barril) en el crudo”. Este aspecto es uno de los que más preocupa en Washington, que ya tras las reducciones unilaterales de Rusia en el mes de febrero, preveían un debilitamiento de sus relaciones con algunos países aliados de la OPEP+.
Las agencias de Arabia Saudí y Emiratos aseguran que esta decisión no es un giro sino una aplicación de una idea ya acordada en octubre de 2022. “Este recorte voluntario se suma a la reducción de producción acordada en la trigésimo tercera Reunión Ministerial”, y la tildan de una “medida cautelar”. También el Ministerio de Petróleo de Irak ha manifestado que se trata de una decisión necesaria para “hacer frente a los desafíos a los que se enfrenta el mercado mundial de petróleo y lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda”. A lo que añaden que se ha hecho “de manera que no contradiga la política anterior de reducción”.

También se asegura que la medida se ha tomado “en coordinación con algunos otros países participantes” de la OPEP+, lo que no ha evitado la sorpresa en muchos países occidentales. Y es que las primeras reacciones no se han hecho esperar. El futuro a un mes sobre el barril Brent, referencia del Mar del Norte, ha subido un 5%, alcanzando los 84 dólares, lo que supone el nivel más alto desde hace poco más de un mes. Por otro lado, el estadounidense West Texas se sitúa por encima de los 79 dólares, también con un ascenso de cinco puntos porcentuales.
La explicación de esta subida, según Vivek Dhar, analista de energía en CBA, en declaraciones a la agencia Reuters es que “la participación de los miembros más grandes de OPEP+ sugiere que el cumplimiento de los recortes de producción puede ser más fuerte que en el pasado”. Lo que se traduce en que “los mercados petroleros pueden ver potencialmente alrededor del uno por ciento del suministro mundial de petróleo o más siendo reducido a partir de mayo”. De ahí que tanto Estados Unidos como los países europeos vean esta decisión con tanta perplejidad como temor por sus consecuencias.
Comentarios recientes