La empresa española Sener Aeroespacial que dirige José Julián Echevarría ha conseguido apuntarse el que sin duda es el mayor éxito internacional de su corta historia como sociedad jurídica independiente del Grupo Sener, está ultima fundada en 1956 y presente en los sectores espacial, naval, de infraestructuras, energía y defensa.

En el primer concurso competitivo convocado por el Fondo Europeo de Defensa de la Unión Europea, el proyecto de interceptor hipersónico capitaneado por Sener Aeroespacial, arropado por un cohesionado consorcio plurinacional, ha resultado vencedor frente al planteado por gigantes del sector europeo de la defensa.

Sener Aeroespacial
PHOTO/Casino de Madrid  –   El director general de Defensa de Sener Aeroespacial, Rafael Orbe, destaca del proyecto EU HYDEF la calidad de su contenido, el rigor del planteamiento documental y la solidez de la oferta técnica

Desde el punto de vista del director general de Defensa de Sener Aeroespacial, Rafael Orbe, el mérito está en “la calidad de nuestra candidatura, el rigor del planteamiento documental y la solidez de la oferta técnica, que han merecido una valoración muy superior a la presentada por otras alternativas”.

La consecuencia de todo lo anterior ha tenido un claro reflejo. El proyecto bautizado EU HYDEF ‒acrónimo de EUropean HYpersonic DEFense Interceptor‒ ha recibido la mayor de las ayudas económicas concedidas por Bruselas a las 61 iniciativas colaborativas de investigación y desarrollo de aplicación civil y militar ganadoras de la convocatoria.

La importancia de la propuesta liderada por la empresa española es de tal magnitud que la Unión Europea ha decidido volcar la totalidad de los 100 millones de euros asignados al capítulo de defensa aérea y antimisiles al proyecto EU HYDEF. Tras firmar los acuerdos preceptivos, Bruselas librará al consorcio en 2023 los primeros 28 millones y el resto en el ejercicio siguiente.

Misil hipersónico Rusia
PHOTO/Rusia MoD  –   Los disparos de misiles hipersónicos por parte de las Fuerzas Armadas de Rusia y nuevos misiles balísticos durante la guerra de Ucrania ha acelerado el interés internacional por los sistemas de armas disruptivos
Para hacer frente a las nuevas amenazas

Pero ¿cuál es la importancia de EU HYDEF? Su relevancia está estrechamente relacionada con el cambiante escenario geoestratégico en el que el mundo entero está inmerso, a raíz de la invasión de Ucrania por Rusia y el posicionamiento de China, por un lado, y de Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea, por otro.

Uno de los factores principales que ha desbaratado el equilibrio inestable de poderes militares ha sido la entrada en combate de nuevos sistemas de armas, en algunos casos disruptivos. Es el caso de diferentes modelos de misiles hipersónicos disparados por Rusia, por ejemplo el Avangard, que según Moscú vuela a Mach 20 y es capaz de llegar a Mach 27, es decir 27 veces la velocidad del sonido, más de 33.000 kilómetros por hora. Por tanto, es muy difícil de detectar, seguir, derribar y evitar que haga daños.

Misil hipersónico China
PHOTO/CGTN  –   China también cuenta con misiles de ataque e interceptores hipersónicos, como el DongFeng 17 (DF-17) desvelado en el desfile militar de octubre de 2019

Bruselas ha tomado cartas en el asunto y ha decidido patrocinar los estudios y el diseño para reducir los riesgos a la hora de desarrollar un interceptor hipersónico europeo de gran maniobrabilidad. La finalidad de la iniciativa de la Unión Europea la recoge el proyecto EU HYDEF, que tal y como resume Rafael Orbe, pretende establecer las bases para desarrollar “un demostrador hipersónico europeo que se convierta en un producto de disuasión”.

El interceptor hipersónico debe alojar avanzados sensores de todo tipo, disponer de eficientes actuadores para que tenga una alta capacidad de maniobra y que sea endoatmosférico. Esto último significa que su ámbito de actuación tiene que estar dentro de la atmosfera, es decir, por debajo de los 1.000 kilómetros de altura respecto a la superficie de la Tierra. Y que esté disponible “para contrarrestar amenazas más allá del año 2035”, subraya la demanda de Bruselas.

En definitiva, Bruselas aspira a propiciar “que la industria de defensa europea asuma el desarrollo completo de un instrumento defensivo con capacidad para proteger de amenazas aéreas de alta velocidad tanto a los ciudadanos como al territorio del viejo continente”, resume el director general de Defensa de Sener Aeroespacial.

Misil hipersónico Rusia
PHOTO/Rusia MoD  –   Rusia dispone de varios modelos de misiles hipersónicos, como el Avangard o el Zircon. Según el ministerio de Defensa ruso, el primero puede alcanzar Mach 27, más de 33.000 km/h., lo que le hace muy difícil de derribar
Trece empresas de seis naciones europeas

¿Quiénes integran el consorcio EU HYDEF? Son 13 empresas e instituciones europeas, de ellas seis españolas: Escribano E&M, GMV y Sener Aeroespacial, que forman la alianza SMS, acrónimo de Spanish Missil System. Las credenciales que presenta el coordinador del proyecto son más de 20 años de estar presente en el ámbito de los misiles.

Baste decir que Sener Aeroespacial es autoridad de diseño del sistema de control de actuadores de los misiles aire-aire Iris-T y Meteor de alta velocidad y maniobrabilidad y que su tecnología está a bordo del misil crucero aire-tierra KEPD 350 Taurus, del RBS-70 NG tierra-aire de corto alcance del fabricante sueco Saab y en el misil antibuque NSM del noruego Kongsberg.

Sener Aeroespacial
PHOTO/SENER  –   De izquierda a derecha, Andrés Sendagorta, presidente de Sener, junto a la plana mayor de Sener Aeroespacial: los directores generales de Espacio (Diego Rodríguez) y Defensa (Rafael Orbe) y el director ejecutivo de la empresa, José Julián Echevarría

La sociedad que dirige Ángel Escribano desarrolla tecnologías de visión en los espectros visible e infrarrojo y sistemas de guiado y navegación para municiones inteligentes, mientras que la rama de Defensa de GMV a cuyo frente está Manuel Peréz Cortés aporta sus tecnologías en robótica, simulación y software crítico imprescindibles para el guiado, navegación y control de los misiles. Con ellos están Instalaza, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y Navantia, con capacidades tecnológicas complementarias y con décadas de experiencia en el desarrollo, pruebas o certificación de productos de defensa.

Las otras siete son la alemana Diehl ‒especialista en el desarrollo de misiles‒, la sueca Ruag Space, ‒centrada en aeroestructuras‒ la noruega Nammo ‒focalizada en propulsión‒ dos institutos polacos ‒el de Tecnología de la Fuerza Aérea y el de Aviación de la Red de Investigación Lukasiewicz‒, la belga Sociedad Nacional de Construcción Aeroespacial (SONACA) y la sociedad de ingeniería checa LK. La contribución genérica de cada entidad está detallada en el proyecto.

Desde la perspectiva de Rafael Orbe, tres han sido las claves que han dado la victoria a la iniciativa EU HYDEF apadrinada por el consorcio europeo que encabeza: “la propuesta técnica, la decidida apuesta de Sener Aeroespacial y sus socios por estar en el seno de los grandes proyectos europeos de defensa y el apoyo institucional, que se ha dejado sentir”.

Misil hipersónico Estados Unidos
PHOTO/DoD  –   Estados Unidos trabaja en varios proyectos de demostradores tecnológicos de misiles e interceptores hipersónicos. Entre ellos está el AGM-183A ARRW en desarrollo por Lockheed Martin o el más veterano Waverider, que se muestra en la imagen

El proyecto de interceptor hipersónico de Sener Aeroespacial ha pugnado y superado al de la coalición de empresas liderado por MBDA France, una de las compañías que conforman la sociedad MBDA. Constituida en 2001, con un accionariado configurado por Airbus (37,5 %), la británica BAE Systems (37,5 %) y la italiana Leonardo (25 %), y aunque MBDA encabeza la iniciativa de misil hipersónico polivalente Twister en el seno de la iniciativa de Cooperación Estructurada Permanente (PESCO), su proyecto Aquila no ha convencido a Bruselas y ha sido descartado en la primera convocatoria del Fondo Europeo de Defensa.