Crecer el comercio internacional en América Latina, mientras el regional “muestra debilidades”
REDACCIÓN NOTI AMÉRICA (ECUADOR)
Un nuevo estudio de la comisión económica para la región destaca que el incremento de ingresos por exportaciones se debió al aumento de los precios de los productos básicos, más que a la ampliación del volumen exportado.
Tras la pronunciada caída sufrida el año pasado, el comercio internacional experimentará este 2021 “un importante repunte”, pero éste será “asimétrico” y “muy heterogéneo” entre las naciones de la región, según destaca un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado este martes.
La CEPAL calcula que el valor de las exportaciones regionales de bienes crecerá un 25% durante el año en curso, tras una caída de un 10% en 2020, impulsado por un crecimiento del 17% en los precios y un 8% en las cantidades enviadas fuera de la región.
El organismo de la ONU destaca que el incremento en las exportaciones de bienes se debió principalmente al aumento de los precios de los productos básicos, sobre todo los minerales, los hidrocarburos y los productos agroindustriales, más que por la ampliación del volumen exportado.
Asimismo, indica que las exportaciones regionales de servicios continúan sin recuperarse de la caída que sufrieron por la pandemia del coronavirus.
“En particular, la dependencia regional del turismo supera largamente al promedio mundial, por lo que la incertidumbre sobre la reapertura de este sector condiciona negativamente las perspectivas de varias economías, especialmente del Caribe”, advierten desde la CEPAL. “En suma, la recuperación del comercio regional en 2021 muestra importantes debilidades”.
Es urgente contar con un mercado regional integrado
Una situación que, como indica la secretaria general del organismo, Alicia Bárcena, debería suponer un llamado a reflexionar sobre la urgencia de ahondar en una integración económica regional.
“Avanzar hacia un mercado regional integrado es indispensable no solo para generar escalas eficientes de producción y promover procesos de diversificación productiva y exportadora, sino también para alcanzar una mayor autonomía en sectores estratégicos. Este último objetivo ha adquirido particular relevancia a la luz de las perturbaciones ocasionadas por la pandemia en las cadenas mundiales de suministro”, señaló Alicia Bárcena
Entre los varios factores que provocan una mayor incertidumbre en el comercio mundial, la CEPAL subrayó el distinto ritmo de vacunación y las nuevas variedades del coronavirus; las presiones inflacionarias y la dificultad para mantener los estímulos fiscales; las tensiones comerciales y los riesgos en el sector inmobiliario de China junto a las disrupciones en las cadenas de suministro y el alza de los fletes.
Con relación a este último punto, el organismo calcula que el costo medio global del flete de contenedores por vía marítima ha subido en más de un 660% desde junio de 2019 hasta la fecha.
Por otro lado, el valor de las importaciones regionales de bienes registraría un aumento del 32% con una expansión del 20% en su volumen y un 12% en precios.
De cara a las previsiones para 2022, el organismo proyecta un crecimiento del valor de las exportaciones e importaciones regionales de un 10% y 9%, respectivamente.
La mayor actividad comercial se registró con China y a nivel regional. La proyección en la variación anual de las exportaciones regionales al país asiático es de un 35%, seguidas de un 33% intrarregional, y de un crecimiento de envíos de un 23% a la Unión Europea y de un 19% a Estados Unidos.
América del Sur lidera las exportaciones
El mayor incremento en el valor de las exportaciones durante 2021 correspondería a América del Sur con un 34%, apoyado especialmente en los mayores precios de las materias primas.
En el Caribe se observa una situación similar ya que se beneficiará de los altos precios del petróleo, el gas y la bauxita que exportan países como Guyana, Trinidad y Tobago y Jamaica, respectivamente.
Las exportaciones mexicanas, basadas en su mayoría en el sector de las manufacturas, crecerían un 17%, impulsadas principalmente por un crecimiento en volumen. En el caso de América Central se observa una situación similar.
Se prevé que el valor de las importaciones aumentaría más de un 25% en todas las subregiones y en México.
El estudio también dedica un capítulo a analizar los desafíos que afronta la industria sanitaria en la región con un “persistente déficit comercial en el sector farmacéutico y solo el 13% de las importaciones” provenientes de América Latina y el Caribe.
Fuente: ONU
Comentarios recientes