Foro Guayana Sustentable reafirma que el futuro de la región depende de la “gobernanza transformadora local”

CNP 19.403 /SNTP 8.344. IG @yanitza.martinez4 – Este fin de semana en el Estado Bolívar, Municipio Caroní, Ciudad Guayana fue el epicentro y conexión de un análisis reflexivo sobre la evolución del desarrollo territorial, con la celebración del XXV Foro Guayana Sustentable.
El evento fue organizado por el Centro de Estudios Regionales (CER) de la UCAB Guayana, y que dió inicio con las palabras de la Dra. Claudia Arismendi, coordinadora académica de la UCAB Guayana.
Actividad que no solo se destacó por la nutrida participación, sino también por la vibrante exposición de proyectos que sirvió como vitrina de antesala en este encuentro académico clave para el municipio Caroní.
Diálogo de saberes
El Foro Guayana Sustentable logró establecer un diálogo entre la trayectoria histórica de las estrategias de desarrollo y las nuevas exigencias de un mundo cada vez más centrado en la articulación de actores locales como motor de progreso, marcando un claro contraste con los antiguos modelos centralizados.
Concentró una serie de ponencias de expositores tanto nacionales como internacionales, contando con la intervención del Dr. Carlos Mascareño (UCV), Dr. Fernando Espiritto (profesor de postgrado y pregrado de la Universidad Católica Andrés Bello), Msc. Otaiza Cupare (UCAB Guayana), además de los investigadores internacionales, el argentino Dr. Pablo Costamagna y el profesor Guillermo González de la Universidad de Guadalajara, México, quienes participaron vía online.
Expositores
El Dr. Carlos Mascareño, durante su ponencia, trazó el recorrido desde los modelos pioneros como el del Valle del Tennessee hasta su réplica en América Latina y destacó cómo estas experiencias generaron el paradigma del desarrollo hidráulico que inspiró la creación de la CVG en Venezuela, consolidando un modelo de desarrollo regional.
Por otro lado, enfatizó el rol central de las universidades en el desarrollo territorial del planeta como motores de innovación.
Complementando este análisis, el investigador argentino Dr. Pablo Costamagna, vía online, insistió en la visibilización de la dimensión territorial del desarrollo, que complementa las esferas global y nacional.
Tocando varios puntos clave, como el valor territorial donde se construyen la competitividad y la calidad de vida; la responsabilidad local en el propio desarrollo. Afirmando que nadie puede dictar a Guayana lo que debe hacer, sino mostrar caminos.
El investigador resaltó que el desarrollo implica un proceso político de negociación de intereses y la necesidad de espacios de diálogo para construir institucionalidad.


Comentarios recientes