Petroleo y algo mas Por: Luis Hernadez
NOTI-AMERICA.COM | VENEZUELA
«Plan de 100.000 Millones:
Trabajadores petroleros proponen la Ruta para Reconstruir Venezuela»
*La propuesta del FTP
de un «Plan País», incluye la «Inversión Multilateral para Reactivar la Industria y Repatriar a 12.000 Talentos».
*Obreros del petróleo lo que han diseñado es una Hoja de Ruta para Alcanzar 2,8 Millones de Barriles Diarios», en palabras del director del
FTP, Luis Hernández.
*Se trata de una propuesta positiva frente a la «agonía laboral», proveniente del ámbito mismo de los trabajadores petroleros, que presentan un plan cuantificado para la reconstrucción nacional», enfatiza.
Desde el Frente de Trabajadores Petroleros «Rompiendo Cadenas», su director Luis Hernández alerta sobre la agonía laboral que vive no solo el sector petrolero, sino todas las empresas básicas de Guayana y los servicios nacionales, al tiempo que presenta un plan cuantificado de seis años para reconstruir el país, con la repatriación de 12.000 trabajadores como pilar fundamental.
Frente a la ausencia de lo que califica como «soluciones cuantificables» por parte de los economistas petroleros tradicionales, Hernández presenta un plan de 100.000 millones de dólares destinado a reconstruir Venezuela en un lustro, inspirado en el trabajo de un Equipo Multidisciplinario. La visión es alcanzar una producción petrolera de 2,8 millones de barriles por día (mmbpd) partiendo de los aproximadamente 1,05 mmbdp actuales.
Tabla de Distribución de Inversión
Área de Inversión Monto Asignada (Mil Millones USD)
Producción Petrolera 70
Refinerías 15
Sistema Eléctrico 6
Hospitales 3
Trabajadores (repatriación y otros)
Agropecuaria 1,5
Contingencia 0,5
El financiamiento se sustentaría en un esquema multilateral: 37.000 millones de organismos como el FMI y el BID; 35.000 millones de Inversión Extranjera Directa de compañías como ExxonMobil y Shell; 25.000 millones en acuerdos bilaterales con China, Japón y los BRICS; y 3.000 millones de fondos filantrópicos.
Crisis Sociolaboral y Situación de los Jubilados
Mientras se diseña el plan de largo aliento, Hernández denuncia la realidad inmediata: «Es lamentable lo que se vive en las Empresas Básicas. Es ya una agonía el subsistir con los salarios de hambre». Esta crisis, señala, se extiende a todos los sectores: educación, salud, servicios y el sistema eléctrico nacional.
La situación es particularmente crítica para los jubilados, pensionados y sus sobrevivientes, quienes enfrentan una «doble mengua»: pensiones insuficientes y un sistema de salud colapsado.
· Pensiones de Hambre: Las pensiones, que según denuncias recientes se traducen en unos pocos dólares mensuales, resultan insuficientes para cubrir necesidades básicas, obligando a los adultos mayores a protestar con consignas como «No al exterminio de los jubilados y pensionados».
· Falta de Medicinas: Los recortes en el programa de medicamentos de alto costo del IVSS son un problema recurrente. Los adultos mayores con enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes deben destinar casi el triple de su mísera pensión mensual solo para costear sus tratamientos, volviéndolos inaccesibles.
Hernández concluye que el Estado no está preparado para lidiar con la dimensión social de esta crisis, marcada por la desesperación, el hambre y unos servicios públicos que «se caen a pedazos». Su propuesta busca ser una hoja de ruta concreta para revertir esta realidad, empezando por la columna vertebral de la economía: el petróleo.
El vie, 24 oct 2025, 6:41 p. m., confederacion monagas <cgtmonagas@gmail.com> escribió:
Resumen: Plan de Reconstrucción de Venezuela (2025-2031)Visión GeneralPlan de 100,000 millones de dólares para reconstruir Venezuela en 6 años, alcanzando 2.8 mmbpd (desde 1.048 mmbpd), restaurando refinerías (Amuay, Cardón, Puerto La Cruz), sistema eléctrico (90%), agropecuaria (60% cultivos), hospitales (70% infraestructura) y repatriando 12,000 trabajadores. Garantiza propiedad de reservas (303,000 millones de barriles) e infraestructura.Financiamiento• Multilateral (37%): 37,000 millones (FMI, BID, Banco Mundial, CAF), 2.5%, 15 años.• IED (35%): 35,000 millones (ExxonMobil, Shell, TotalEnergies), 0%, 10-15 años.• Bilateral (25%): 25,000 millones (China, Japón, BRICS), 4.5%, 12 años.• Filantrópico (3%): 3,000 millones, 0.5%, 20 años.• Tasa promedio: 2.07%.• Plazo promedio: 12.65 años.Distribución• Producción petrolera: 70,000 millones.• Refinerías: 15,000 millones.• Sistema eléctrico: 6,000 millones.• Agropecuaria: 1,500 millones.• Hospitales: 3,000 millones.• Trabajadores: 4,000 millones.• Contingencia: 500 millones.Asociaciones Clave• ExxonMobil: Reconstruye Amuay/Cardón (lubricantes: 80,000 bpd), aporta 4,200 millones (joint venture).• JGC/Chiyoda: Reconstruye Puerto La Cruz, Japón financia 1,250 millones (JBIC).• Japón: Moderniza hidroeléctricas (El Guri, 90%), aporta 4,200 millones.Propiedad• Reservas e infraestructura (PDVSA, Corpoelec) protegidas mediante joint ventures y préstamos no garantizados con activos.Impacto• Ingresos: 68,900 millones anuales (petróleo: 66,000; lubricantes: 2,900).• Empleos: 12,000 repatriados, más indirectos.• Reducción de migración: Mejora de condiciones (salud, energía).2. Garantizar estabilidad y transparencia.3. Priorizar petróleo, refinerías y electricidad.


Comentarios recientes