na orden judicial suspende el pago del asilo… USCIS sigue enviando notificaciones: qué hacer y por qué asesorarte antes de actuar Por: Yanet Muñoz
NOTI-AMERICA.COM
Una orden judicial suspende el pago del asilo… USCIS sigue enviando notificaciones: qué hacer y por qué asesorarte antes de actuar
Yanet Muñoz-Educando al Inmigrante
El sistema migratorio de Estados Unidos sigue moviéndose entre cambios, decisiones judiciales y nuevas reglas que impactan directamente a los solicitantes de asilo.
Esta semana, una jueza federal de Maryland ordenó suspender temporalmente la tarifa anual de US$100 para solicitantes de asilo, impuesta bajo la llamada “gran y hermosa ley” del presidente Trump.
Sin embargo, a pesar del fallo judicial, muchos solicitantes están recibiendo correos electrónicos del USCIS notificando el pago de esta tarifa, lo que ha generado confusión y preocupación en toda la comunidad migrante.
La decisión judicial y la confusión que sigue
La jueza Stephanie Gallagher determinó que tanto el USCIS como la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR) actuaron de forma “arbitraria y caprichosa”, al emitir políticas contradictorias sobre cómo y cuándo debía cobrarse la tarifa anual.
Su fallo ordena suspender el cobro en todo el país hasta que ambas agencias establezcan reglas uniformes y plazos claros.
No obstante, en la práctica, el USCIS continúa enviando notificaciones automáticas a solicitantes individuales para que realicen el pago.
Esto ha generado una situación delicada: legalmente la tarifa está suspendida, pero administrativamente algunos casos podrían ser marcados como “incompletos” si el solicitante no paga dentro del plazo indicado.
¿Qué hacer si recibes una notificación para pagar los $100?
Desde Educando al Inmigrante, recomendamos actuar con precaución e información:
- No ignores el aviso. Revísalo detenidamente y verifica la fecha límite.
- Consulta inmediatamente a tu abogado o representante acreditado antes de decidir si pagar o no.
- En algunos casos, pagar puede demostrar buena fe procesal y evitar que el caso sea desestimado por falta de cumplimiento administrativo.
Cada caso es diferente, y lo importante es proteger tu elegibilidad y tu historial migratorio.
El asilo sigue siendo una opción válida si existen las bases legales
A pesar de los cambios y obstáculos, el asilo político sigue siendo un beneficio legal y humanitario.
No es un “atajo migratorio”, sino una protección internacional reconocida por la ley para quienes pueden demostrar un temor creíble y fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social particular.
Ante la terminación del TPS, si persiste un temor real de regresar a tu país de origen por razones extraordinarias como amenazas, persecución o la aplicación de leyes represivas, la legislación estadounidense te permite solicitar asilo extemporáneo bajo las disposiciones del INA §208(a)(2)(D) y 8 C.F.R. §208.4(a)(4)-(5).
En estos casos, es esencial fundamentar tu temor creíble con pruebas documentales y testimoniales que respalden la continuidad del riesgo o las nuevas circunstancias que hacen peligroso tu retorno.
Por eso, más allá de las tarifas o de las decisiones judiciales, lo más importante es preparar tu caso con fundamentos reales, evidencia sólida y asesoría profesional y estar bien guiado y asesorado.
Reflexión final
El fallo judicial sobre la tarifa anual de asilo es un recordatorio de que el sistema migratorio cambia constantemente, y muchas veces las agencias no se ajustan de inmediato a las órdenes judiciales.
En medio de ese desorden burocrático, la mejor estrategia es mantener la calma, buscar información confiable y actuar con responsabilidad.
En Educando al Inmigrante, creemos que cada paso cuenta.
“Una decisión informada hoy puede ser la diferencia entre perder tu caso o asegurar tu futuro legal en Estados Unidos”
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista
“Educando al inmigrante” por Amazon.
Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por la Magister en leyes en EEUU YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Paralegal, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante.


Comentarios recientes