FOIA: Una herramienta esencial para conocer tu historial migratorio Por: Yanet Muñoz
NOTI-AMERICA.COM
FOIA: Una herramienta esencial para conocer tu historial migratorio
Por Yanet Muñoz –Educando al Inmigrante
En los últimos meses, miles de inmigrantes en Estados Unidos se han encontrado en un limbo migratorio, especialmente tras el anuncio del gobierno de concluir el TPS (Estatus de Protección Temporal) para ciertos grupos. Muchos de ellos no cuentan con copias de sus expedientes migratorios y desconocen con exactitud el estatus de sus casos.
Este es un tema que enfrentamos a diario en la oficina. En este contexto, el FOIA (Freedom of Information Act) se convierte en una herramienta fundamental para recuperar información clave y actuar a tiempo. Por ello, a través de Educando al Inmigrante, quiero explicar claramente para qué sirve el FOIA y por qué puede ser decisivo en un proceso migratorio.¿Qué es el FOIA?
El FOIA es una ley federal que permite a toda persona solicitar acceso a los archivos que el gobierno de Estados Unidos tiene sobre ella.
En el ámbito migratorio, este mecanismo es administrado principalmente por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y sus agencias, entre ellas:
- USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración)
- ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas)
- CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza)
- EOIR (Corte de Inmigración), mediante un proceso separado.
Tipos de FOIA Migratorio
Existen diferentes tipos de FOIA, según la agencia que tenga el expediente. Entre los más utilizados se encuentran:
FOIA ante USCIS: permite revisar formularios presentados, decisiones, historial de entradas, permisos y beneficios migratorios solicitados.
FOIA ante ICE: revela información sobre procedimientos de deportación, detenciones previas, órdenes de salida voluntaria u órdenes finales.
FOIA ante CBP: ofrece acceso a registros de entradas y salidas del país, inspecciones en frontera y estatus de admisión.
FOIA ante EOIR: permite obtener copias de órdenes judiciales, audiencias, mociones y resoluciones.
FOIA ante el FBI: permite solicitar información relacionada con posibles antecedentes penales federales, investigaciones o verificaciones de seguridad que puedan existir en los registros de la agencia. Este tipo de FOIA suele utilizarse cuando se sospecha que hay información penal o de seguridad que podría afectar un caso migratorio.
Por qué muchas personas no tienen su expediente migratorio
No es raro que inmigrantes carezcan de copias completas de su historial migratorio. Entre las rezones más frecuentes destacan:
- Cambiaron de abogado o representante legal y nunca recibieron sus documentos.
- Su caso fue desestimado por haber obtenido TPS y nunca archivaron la documentación.
- Tienen una orden de deportación antigua y no recuerdan en qué etapa quedó el proceso.
- Presentaron solicitudes hace muchos años y no guardaron copias.
- Cometieron delitos federales en el pasado y desconocen con precisión su estatus legal actual, el tipo de condena o castigo impuesto, lo que puede afectar directamente sus opciones migratorias.
Esta falta de información complica su situación legal actual, sobre todo cuando programas como el TPS llegan a su fin y las personas deben definir nuevas estrategias migratorias.
FOIA: Primer paso para salir del limbo migratorio
Contar con acceso a su expediente permite a la persona conocer su estatus migratorio actual, determinar si existe una orden de deportación vigente, prepararse adecuadamente para solicitar asilo, reaperturas, ajustes de estatus o defensas legales, y evitar errores al presentar nuevos formularios.
Un abogado, representante acreditado o personas con experiencia puede ayudar a interpretar el contenido del FOIA y a diseñar la estrategia legal más conveniente para cada caso.
Ya para concluir mi artículo, recordemos la falta de información no debe convertirse en un obstáculo para ejercer derechos. Cuando una persona no cuenta con su expediente migratorio, presentar una solicitud FOIA es un paso esencial para recuperar el control de su caso y comprender con claridad su situación legal.
Cada historia migratoria es diferente, por lo que antes de tomar cualquier decisión es fundamental contar con orientación legal confiable.
Este tema pone en evidencia un punto crucial: el verdadero desafío es actuar a tiempo para evitar problemas migratorios futuros. La información oportuna no solo aclara el panorama, también brinda herramientas para defender derechos y tomar decisiones con estrategia.
Educando al Inmigrante: informarte a tiempo es protegerte.
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista
“Educando al inmigrante” por Amazon.
Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por la Magister en leyes en EEUU YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Paralegal, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante.


Comentarios recientes