“Decisiones judiciales contrastantes: alivio para el TPS venezolano e incertidumbre para el Parole Humanitario CHNV”
NOTI-AMERICA.COM
“Decisiones judiciales contrastantes: alivio para el TPS venezolano e incertidumbre para el Parole Humanitario CHNV”
Por Yanet Muñoz Romero – Educando al Inmigrante
Esta semana quedará registrada como un punto de inflexión en la vida de miles de migrantes venezolanos en Estados Unidos. Dos cortes federales con decisiones muy distintas definieron escenarios que generan tanto esperanza como incertidumbre.
Una victoria para los tepesianos venezolanos, el juez Edward Chen del Tribunal del Distrito Norte de California emitió una orden clave en el caso del TPS. Tras escuchar la moción de emergencia presentada por los abogados de la Alianza Nacional TPS, el juez decidió a favor de los beneficiarios venezolanos y ordenó:
1.- La sentencia final que anula la acción administrativa entra en efecto de inmediato. La Regla 62(a), que usualmente da un plazo de 30 días de aplazamiento, no aplica en este caso.
2.- La página oficial de USCIS debe corregirse antes de las 5:00 p.m. EST del 12 de septiembre de 2025 para reflejar que la extensión del TPS decretada por Mayorkas sigue vigente.
3.- El gobierno debe reabrir el portal de registro en línea para los venezolanos por al menos 24 horas, dando un aviso previo de 4 horas a los abogados de los demandantes. Los registros realizados en ese lapso serán considerados dentro del plazo original.
Este fallo es un respiro legal para miles de familias venezolanas que habían quedado en el limbo, reafirmando que las protecciones del TPS continúan vigentes y que el gobierno debe garantizar su correcta implementación.
Cumpliendo la orden emitida por el Juez Chen el día de ayer 12 de septiembre el gobierno publicó en la página de USCIS la posición oficial respecto al TPS para Venezuela:
La Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que Venezuela ya no cumple con las condiciones para su designación de TPS 2023, alegando que mantenerlo sería contrario al interés nacional. Sin embargo, el 5 de septiembre de 2025, un juez del Tribunal de Distrito del Norte de California emitió una orden final que anuló la decisión de la Secretaria Noem y permitió que la designación de Venezuela al TPS de 2023 continúe vigente, pese a la oposición del DHS. la Secretaria Noem publicó su determinación de terminar la designación de TPS de 2021 para Venezuela, lo cual entrará en vigencia el 7 de noviembre de 2025 a las 11:59 p.m. (90 Fed. Reg. 43225, 8 de septiembre de 2025). USCIS aclara que pueden surgir actualizaciones derivadas de litigios, por lo que recomienda revisar con frecuencia la página oficial para mantenerse al día.
Ante esta determinación en la página oficial de Uscis hubo confusión con respecto a los tepesianos del 2021, sin embargo se aclaro que la extensión publicada por el Secretario Mayorkas el 17 de enero de 2025, se homologaron las designaciones 2021 y 2023. En otras palabras, todos los venezolanos con TPS vigente están bajo la misma protección (designación 2023).
La comunidad sigue amparada, y es fundamental guardar tus recibos como evidencia de tu estatus válido.
hoy sábado cuando estoy redactando este articulo ya los abogados de la Alianza Nacional TPS, expresaron que les notifico el gobierno que DHS abrió el portal de registro en línea para los venezolanos por al menos 24 horas a partir de las 12 am hasta las 12 de la noche de este sábado 13 de septiembre, los registros realizados en ese lapso serán considerados dentro del plazo original.
Como sabemos este fallo es un respiro legal para miles de familias venezolanas que habían quedado en el limbo, reafirmando que las protecciones del TPS continúan vigentes y que el gobierno debe garantizar su correcta implementación. Sin embargo como se lo explique en mi artículo publicado el sábado pasado el gobierno aún podría Apelar la decisión ante la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, como ya lo manifestó y si el resultado no le es favorable, podría solicitar una revisión en banc (por todos los jueces activos de la corte). Solo después de agotado este proceso podría intentar que la Corte Suprema acepte revisar el caso, según la opinión de abogados experto en la materia.
Por otro el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito emitió una decisión que afecta al programa de Parole humanitario (CHNV) para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.
Quienes no sometieron ningún otro proceso de alivio migratorio (asilo, TPS, peticiones familiares u otros) una sentencia de apenas dos páginas, el tribunal levantó la suspensión que existía y permitió a la Administración Trump poner fin al Parole Humanitario, al menos mientras el litigio sigue en curso.
Los demandantes alegan que la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, no puede terminar categóricamente las protecciones sin evaluar caso por caso y sin considerar las razones humanitarias que motivaron el programa.
Por su parte, el Departamento de Justicia sostiene que estas protecciones siempre fueron temporales y que el DHS tiene autoridad para revocarlas sin interferencia judicial.
Los abogados de los migrantes lo califican como la primera revocación masiva de un parole humanitario en la historia moderna de EE. UU., con un impacto profundo en cientos de miles de familias.
En palabras de Esther Sung, directora legal del Justice Action Center:
“Las personas que vinieron de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela hicieron todo lo que el Gobierno les pidió, y la Administración Trump cruel e insensatamente no ha cumplido con su parte del acuerdo”.
Manifestaron los abogados que esta decisión genera preocupación e incertidumbre. Pero
Seguirán unidos, informando con transparencia, acompañando a cada familia y defendiendo los derechos desde la justicia.
Estas dos resoluciones judiciales muestran el doble rostro de la justicia migratoria en EE. UU.:
- Por un lado, la esperanza renovada para quienes cuentan con el TPS venezolano, gracias a una victoria legal que reafirma derechos adquiridos.
- Por otro, la incertidumbre y el temor para quienes dependen únicamente del parole humanitario, que hoy enfrentan un futuro frágil y sujeto a decisiones políticas y judiciales.
Lo cierto es que la lucha sigue. La comunidad migrante debe mantenerse informada, organizada y respaldada por el trabajo de abogados, activistas y organizaciones comunitarias que no descansan en la defensa de sus derechos.
“Porque al final, la historia migratoria de Estados Unidos demuestra que los logros más grandes se alcanzan cuando la comunidad se une, no se rinde y las cortes deciden”
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista “Educando al inmigrante” por Amazon.
Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por la Magister en Leyes en Usa YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Paralegal, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo Garcia-Montes.


Comentarios recientes