USCIS endurece los criterios para la Residencia Permanente Por Matrimonio: nuevas reglas, mayores riesgos y recomendaciones claves
NOTI-AMERICA.COM
USCIS endurece los criterios para la Residencia Permanente Por Matrimonio: nuevas reglas, mayores riesgos y recomendaciones claves
Por Yanet Muñoz
Educando al Inmigrante 08/10/2025
En el primer trimestre de 2025, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) adoptó una serie de cambios significativos en el proceso de solicitud de residencia permanente basada en el matrimonio, introduciendo un nivel de severidad sin precedentes en la forma en que se analizan, evalúan y resuelven estos casos. Si bien históricamente este tipo de procesos ha estado sujeto a verificación estricta, el nuevo enfoque responde a una oleada de denuncias por fraude matrimonial que ha llevado a la agencia a redefinir su criterio de discrecionalidad en favor de medidas más restrictivas.
Uno de los aspectos más sensibles de esta reforma operativa es la eliminación de las oportunidades para subsanar expedientes deficientes. A diferencia de años anteriores, cuando un oficial podía emitir una solicitud de evidencia adicional (Request for Evidence) o una notificación de intención de denegación (Notice of Intent to Deny), actualmente el oficial tiene la potestad de negar el caso directamente durante la entrevista si considera que la documentación no es suficiente o convincente. Esto significa que las parejas solicitantes ya no tienen margen para enmendar errores o completar pruebas luego de la cita: la decisión puede ser inmediata y definitiva.
La carga probatoria ha sido desplazada completamente hacia los solicitantes desde el primer momento. Ya no basta con presentar un acta de matrimonio válida ni demostrar buena fe verbalmente. El estándar ahora exige evidencia sólida, detallada y continua que respalde la existencia de una vida en común.
¿Qué dice el Manual de Políticas de USCIS?
El Volumen 12, Parte B, Capítulo 2 del Manual de Políticas de USCIS establece que la carga de la prueba recae en el peticionario y el beneficiario, quienes deben demostrar que el matrimonio fue celebrado de buena fe y no con fines exclusivamente migratorios. Textualmente, el manual señala que “el oficial debe considerar la totalidad de la evidencia presentada para determinar si el matrimonio es genuino” y que “la falta de evidencia suficiente puede justificar la denegación inmediata del beneficio, sin necesidad de emitir una solicitud de evidencia adicional.”
Además, el manual advierte que “un matrimonio celebrado poco después del ingreso a los Estados Unidos puede ser considerado sospechoso si no va acompañado de evidencia clara de convivencia y compromiso emocional.” Esta disposición se enmarca dentro del principio general de discrecionalidad del oficial, amparado en el Título 8 del Código de Regulaciones Federales (8 CFR §204.2(a)(1)(i)(A)), que autoriza la denegación de la petición si no se convence de la legitimidad del vínculo.
Entre los documentos que se consideran indispensables en la actualidad se encuentran cuentas bancarias conjuntas, declaraciones de impuestos presentadas como pareja, contratos de arrendamiento o hipotecas a nombre de ambos, seguros de salud o de vida que incluyan a la pareja como beneficiaria, registros de viajes juntos, correspondencia, fotografías familiares con fechas verificables y mensajes que evidencien comunicación diaria. Cada detalle cuenta. Y más aún: cada omisión pesa.
Uno de los escenarios que más preocupación ha generado es el de personas que ingresan a Estados Unidos con visa o bajo programas como el Parole humanitario, y contraen matrimonio poco tiempo después. Aunque este tipo de uniones no son ilegales, su proximidad temporal con la entrada al país puede levantar sospechas ante USCIS. Cuando estas parejas no presentan documentación acumulada o carecen de pruebas creíbles de convivencia, sus casos suelen terminar con la emisión de órdenes administrativas de deportación. En algunos casos, los oficiales han interpretado la rapidez en formalizar el matrimonio como un indicio de intención fraudulenta, aun cuando no existan antecedentes penales ni evidencia directa de fraude.
Esto ha generado un ambiente de incertidumbre y temor entre muchas parejas, incluso aquellas cuya relación es completamente genuina. La diferencia, hoy más que nunca, la marca la preparación.
Frente a este panorama, improvisar ya no es una opción. Las reglas han cambiado, y con ellas, la manera de presentar y defender una petición basada en matrimonio. Las parejas que deseen emprender este camino deben anticiparse, actuar con responsabilidad y contar con asesoría legal desde el primer momento.
A continuación, algunas recomendaciones fundamentales para quienes estén considerando presentar una solicitud de residencia por matrimonio en el contexto actual:
- Documenta tu vida en común desde el primer día.
Guarda todo: recibos conjuntos, transferencias bancarias, mensajes, fotografías, registros médicos, seguros compartidos. La evidencia acumulativa a lo largo del tiempo es la mejor defensa contra cualquier duda que pudiera surgir.
- Organiza toda la evidencia en orden cronológico.
No se trata solo de presentar pruebas, sino de que cuenten una historia coherente. Desde el inicio de la relación hasta el momento de la entrevista, cada documento debe reflejar evolución, convivencia y estabilidad.
- Busca asesoría legal antes de someter tu petición.
Un abogado especializado en inmigración o personas con experiencia puede ayudarte a identificar puntos débiles, preparar estrategias preventivas y acompañarte durante el proceso, minimizando riesgos.
- Evita las prisas y los atajos.
Casarse de forma apresurada o presentar documentación improvisada puede resultar contraproducente. El sistema actual castiga la informalidad y premia la preparación.
- Actúa con transparencia y preparación.
La verdad, respaldada con evidencia sólida, sigue siendo la mejor estrategia. No intentes forzar situaciones ni presentar documentos sin respaldo, ya que las consecuencias pueden ser graves.
Los cambios implementados por USCIS en 2025 no buscan desalentar a las parejas verdaderas, sino reforzar los mecanismos de control frente a los crecientes casos de fraude. Sin embargo, en este proceso, también pueden verse afectados muchos matrimonios legítimos que, por desconocimiento o falta de preparación, no logren superar el estándar exigido.
Por eso, más que nunca, es momento de actuar con responsabilidad. En tiempos de cambios migratorios, la prevención y el conocimiento son aliados fundamentales.
Desde la iniciativa Educando al Inmigrante, reafirmamos nuestro compromiso de acompañar a cada persona en su proceso, con información precisa, oportuna y orientación ética. Tu historia migratoria merece estar bien escrita. Y esa escritura empieza por ti.
“EL CONOCIMIENTOSES DE SABIOS Y APLICARLOS ES DE INTELIGENTE”
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista “Educando al inmigrante” Por Amazon. Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Paralegal, Magister en Leyes, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante en los EEUU.


Comentarios recientes