Dos jueces federales frenan decisiones migratorias del gobierno y uno escucha argumentos: “los tribunales coinciden en que el debido proceso debe respetarse”
NOTI-AMERICA.COM
Dos jueces federales frenan decisiones migratorias del gobierno y uno escucha argumentos: “los tribunales coinciden en que el debido proceso debe respetarse”
Por: Educando al Inmigrante
Domingo, 08/03/2025
Esta semana, tribunales federales en diferentes jurisdicciones tomaron acciones cruciales frente a decisiones migratorias del gobierno. Dos de ellos emitieron órdenes que bloquean medidas que afectaban directamente a beneficiarios del TPS y del Parole humanitario, y un tercero escuchó argumentos claves que podrían transformar el alcance legal de los programas como el TPS en los próximos días.
En los tres casos, los jueces coincidieron en una premisa fundamental: el gobierno no puede actuar en materia migratoria sin respetar el debido proceso y los límites legales establecidos.
Audiencia clave en el Noveno Circuito: ¿Se violó la ley al cancelar el TPS?
El Juez Edward Chen, en una audiencia celebrada en el Noveno Circuito (California), este viernes que este viernes 1 de agosto, escuchó los argumentos de los demandantes que defienden el Estatus de Protección Temporal (TPS) para Haití y Venezuela.
Los demandantes alegan que:
Argumentos de los defensores del TPS (demandantes)
- Falta de debido proceso y análisis sustantivo:
Alegan que el DHS tomó decisiones precipitadas para anular extensiones del TPS, sin evaluar adecuadamente las condiciones humanitarias de los países protegidos.
Señalaron que se redactaron documentos justificativos después de haberse tomado la decisión política, lo que evidenciaría una falta de consulta real y una intención predeterminada.
- Uso político del “interés nacional”:
Afirmaron que el argumento del interés nacional fue invocado para justificar terminaciones del TPS, pero que esto no tiene sustento legal durante revisiones periódicas.
Según los demandantes, la ley exige una revisión objetiva de condiciones del país, no una evaluación de factores políticos o de conveniencia migratoria.
- Posible motivación discriminatoria:
Solicitaron al juez permitir que continúe la demanda por violación de la cláusula de igualdad de protección (Equal Protection Clause), alegando que hubo motivaciones raciales o xenófobas detrás de las decisiones del DHS.
Enfatizaron que existen elementos en el expediente que permiten inferir animus racial, especialmente en el caso de Haití.
- Implicaciones para los beneficiarios del TPS:
Advirtieron que si se permite que las terminaciones sigan su curso, cientos de miles de personas perderán su estatus sin que se les haya garantizado el debido proceso.
También se discutió cómo se implementaría una protección efectiva para los miembros de asociaciones, como la Alianza Nacional del TPS, sin exponer sus datos personales.
Argumentos del Gobierno (defensores)
El secretario tiene discrecionalidad amplia:
- Sostienen que la ley no impide al DHS tomar decisiones en base al “interés nacional” incluso durante una revisión periódica.
- Justificaron la rapidez de las decisiones como parte del trabajo normal de los equipos de política migratoria.
No se requiere evaluación detallada para revocar extensiones:
- El gobierno argumentó que la decisión de revocar una extensión aún no vigente (como la de Venezuela) no requiere una revisión profunda de condiciones ni consulta previa.
Procedimientos administrativos fueron seguidos:
- Afirmaron que sí se realizó una revisión de condiciones y que la evidencia presentada por los demandantes no demuestra pretextos ni decisiones arbitrarias.
- Rechazaron que haya existido animus o discriminación como motivación de las decisiones.
La vacatur es válida y legal:
- El gobierno defendió la legalidad del “vacatur” de la extensión del TPS, y que no hubo obligación de mantener el beneficio si la decisión anterior aún no había surtido efecto.
El juez Chen coincidió en que la pregunta no es si la decisión fue buena o mala, sino si fue legal, y recordó que, de comprobarse la violación de la Ley de Procedimiento Administrativo (APA), la cancelación podría ser anulada automáticamente. Además, reconoció que el reclamo por discriminación racial sigue vivo y podría llevar a un juicio constitucional completo.
Mientas en otra corte en Washington La jueza Ana Reyes Cobb protege del retiro acelerado a quienes entraron con parole y Cbp.
En una orden con alcance nacional, del tribunal federal en Washington D.C., bloqueó temporalmente la aplicación de deportaciones aceleradas contra personas que ingresaron legalmente a Estados Unidos bajo programas de Parole humanitario o admisión por CBP One.
Esto incluye a:
- Personas de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua beneficiarias del parole humanitario
- Personas que ingresaron por cualquier puerto de entrada (aeropuerto o frontera) y recibieron un documento de entrada (DT)
- Personas admitidas a través de CBP One que aún no cumplen dos años de presencia física en EE.UU.
Aunque la Corte Suprema ha señalado que las decisiones de jueces federales no deben tener alcance nacional salvo en acciones colectivas, la jueza Cobb explicó que este caso se basa en la Ley de Procedimiento Administrativo (APA), lo que sí permite una orden con efecto en todo el país.
Mientras la orden esté vigente, el gobierno no puede aplicar deportaciones aceleradas a las personas protegidas por esta decisión. Aunque se podría apelar, la protección judicial se mantiene hasta nuevo aviso.
Otro juez federal detiene cancelación del TPS para Honduras, Nicaragua y Nepal
En un tercer caso, un juez federal bloqueó la terminación del TPS para Honduras, Nicaragua y Nepal.
Según la decisión judicial, el gobierno actuó de forma motivada por prejuicios, y no con base en una evaluación legítima de las condiciones en esos países.
Por esta razón, la protección bajo el TPS se extiende al menos hasta el 18 de noviembre, mientras se desarrolla el juicio principal.
RECOMENDACIÓN URGENTE
Ante el aumento de detenciones de personas con parole o admisión legal, recordamos que:
Cualquier persona detenida debe decir claramente: “Tengo miedo de regresar a mi país.”
Esa declaración activa el proceso de asilo y debería detener automáticamente una deportación acelerada.
Además:
- Lleve siempre consigo su DT, parole o I-94
- No firme ninguna salida voluntaria sin asesoría legal
- Quédense cayado
- y pidan a un abogado
- Mantenga informada a su familia o contactos de confianza
En conclusión estas tres decisiones judiciales dos con efecto inmediato y una aún en deliberación reflejan una postura clara del poder judicial:
“ El gobierno debe respetar los procedimientos legales y no puede actuar de forma arbitraria en materia migratoria, aun debido proceso que cumplir”
La defensa del TPS, del Parole humanitario y del derecho a audiencia para quienes ingresan legalmente no es una concesión, sino una exigencia constitucional.
Desde Educando al Inmigrante, seguiremos informando y acompañando a nuestra comunidad para que ejerzan sus derechos con dignidad y conocimiento.
“La ley no se improvisa. El debido proceso es un derecho, no una opción.”
«GRACIAS POR PERMITIRNOS EDUCARLOS. ¡EL CONOCIMIENTO ES SU MEJOR DEFENSA!»
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista “Educando al inmigrante” por Amazon.
Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Magíster en Leyes en USA, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante en los EEUU.


Comentarios recientes