El regreso de las tobilleras electrónicas: ¿retroceso en el trato humanitario hacia los migrantes? Por: Yanet Muñoz
NOTI-AMERICA.COM
El regreso de las tobilleras electrónicas: ¿retroceso en el trato humanitario hacia los migrantes?
Por Yanet Muñoz
Educando al Inmigrante 07/27/2025
El debate sobre la vigilancia migratoria vuelve al centro de la discusión tras revelarse que el gobierno del Presidente Donald Trump, con influencia creciente sobre las políticas estatales y cambios en materia migratoria mas rigurosas, busca reinstaurar el uso masivo de tobilleras electrónicas con GPS para monitorear a migrantes bajo el programa de alternativas a la detención (ATD, por sus siglas en inglés). Esta medida, criticada por ser invasiva y estigmatizarte, marca un giro drástico frente a las políticas impulsadas por administraciones demócratas, que apostaron por mecanismos más humanitarios.
De teléfonos inteligentes a grilletes digitales
Durante la presidencia de Joe Biden, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) buscó sustituir las tobilleras por teléfonos celulares monitoreados, en un intento por humanizar el proceso de vigilancia migratoria. La idea era garantizar el seguimiento de casos migratorios sin recurrir a dispositivos que recordaran al castigo penal.
Sin embargo, un reciente informe de The Washington Post reveló la existencia de un memorando interno que establece como objetivo de ICE ampliar el uso de dispositivos electrónicos con geolocalización a más de 180,000 inmigrantes, una cifra muy superior a los 24,000 que actualmente usan este tipo de dispositivos. Incluso se contemplan muñequeras electrónicas para embarazadas, lo que ha generado inquietud en sectores defensores de los derechos humanos.
¿A quiénes afecta esta medida?
Esta vigilancia intensiva no se limita a personas detenidas. Está dirigida a migrantes con procesos abiertos, que se encuentran en libertad condicional o bajo supervisión, en espera de una decisión migratoria. Aunque inicialmente se habían excluido a las mujeres embarazadas, el memorando sugiere que se están diseñando dispositivos especiales incluso para estos casos.
La decisión pone bajo lupa el uso de mecanismos que, aunque presentados como “alternativas” a la detención, imponen restricciones severas y generan altos niveles de estrés y estigmatización entre los migrantes afectados.
¿Control migratorio o criminalización?
El uso de tobilleras electrónicas ha sido fuertemente cuestionado por expertos legales y organizaciones civiles. Estas medidas, lejos de representar una alternativa compasiva, se han convertido en una forma de criminalización encubierta, aplicadas sobre personas que no han cometido delitos, sino que enfrentan procedimientos administrativos.
La experiencia ha demostrado que existen alternativos más efectivas y humanas para garantizar que los migrantes se presenten a sus audiencias, como recordatorios automatizados, asistencia legal y programas comunitarios.
Una política migratoria que vuelve al castigo
El impulso del Presidente Trump por reinstaurar estas prácticas muestra una política migratoria más rígida y punitiva, en contraste con los esfuerzos anteriores por equilibrar seguridad y dignidad. En lugar de avanzar hacia modelos respetuosos de los derechos humanos, esta propuesta revive mecanismos de vigilancia propios del sistema penal, alimentando el miedo en comunidades migrantes que ya enfrentan múltiples desafíos.
Desde Educando al Inmigrante, reafirmamos nuestro compromiso con la información veraz, la defensa de los derechos de los migrantes, y la promoción de políticas que respeten la dignidad humana por encima de los discursos electorales.
¿Estás siendo monitoreado por ICE?
Si estás usando una tobillera electrónica, un teléfono con GPS o cualquier otro dispositivo de vigilancia migratoria, tienes derechos y es importante que los conozcas.
Consulta con un abogado de inmigración lo antes posible. Un profesional podrá evaluar tu caso, explicarte tus opciones legales y ayudarte a reducir o eliminar el monitoreo si no es necesario en tu situación.
Conoce tus derechos: No estás obligado a dar acceso ilimitado a tu información personal ni a firmar documentos sin entenderlos. Tienes derecho a la privacidad, a recibir notificaciones claras, y a tener representación legal.
Lleva un registro detallado de tus citas, comunicaciones y cualquier mal funcionamiento del dispositivo. Esto puede ser clave si más adelante enfrentas una revisión judicial o necesitas presentar una queja.
No estás solo. Existen organizaciones comunitarias, iglesias, clínicas legales y grupos de apoyo que te pueden acompañar durante este proceso. Buscar ayuda es un acto de dignidad, no de debilidad.
Desde Educando al Inmigrante, te recordamos que la vigilancia migratoria no es sinónimo de culpabilidad. Tu proceso migratorio merece respeto y justicia.
“GRACIAS PORQUE EDUCARSE ES TAMBIÉN RESISTIR”
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista “Educando al inmigrante” Por Amazon. Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Paralegal, Magister en Leyes, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante en los EEUU.


Comentarios recientes