El Presidente Trump propone programa para proteger a campesinos ante crisis agrícola provocada por miedo a deportaciones
NOTI-AMERICA.COM
El Presidente Trump propone programa para proteger a campesinos ante crisis agrícola provocada por miedo a deportaciones
La presión del sector agrícola sobre la política migratoria de Estados Unidos ha llegado a un punto crítico. Miles de agricultores, especialmente en estados como Florida y California, han levantado la voz ante una realidad alarmante: cosechas completas se están perdiendo por falta de mano de obra, mientras millones de dólares se esfuman de la economía local y nacional.
Frente a esta situación, el presidente Donald Trump ha reconocido recientemente que su política migratoria estricta está afectando a “grandes agricultores y empresarios que no pueden reemplazar fácilmente a trabajadores experimentados”. En respuesta, ha propuesto un programa especial que permitiría a los dueños de fincas agrícolas contratar trabajadores inmigrantes sin temor a que estos sean deportados, con una condición clave: los empleadores se harían legalmente responsables de las personas contratadas.
La crisis en los campos de Florida
El impacto ya es tangible. En Florida, se han reportado pérdidas millonarias debido a la ausencia de campesinos dispuestos a trabajar por temor a ser detenidos por ICE. Frutas y vegetales como fresas, tomates, aguacates, naranjas, pimientos, arándanos, pepinos, caña de azúcar, habichuelas y sandías han quedado sin recoger, dejando campos enteros en abandono.
Por ejemplo, el condado de Hillsborough lidera la producción de fresas en Florida, cultivando cerca del 90% de las 13,500 acres sembradas anualmente. Esta fruta saludable genera aproximadamente $500 millones de dólares al año en valor neto. Sin embargo, al no contar con trabajadores suficientes, incluso este sector clave se ha visto afectado.
Lo que ocurre en California
La situación no es muy diferente en California. Las redadas recientes de ICE y la política migratoria intensificada han generado un clima de miedo e incertidumbre entre los trabajadores agrícolas. Según Rebecca Shi, directora ejecutiva de la American Business Immigration Coalition, estas medidas están causando “serios desafíos para las economías locales, comunidades e industrias que dependen de la mano de obra inmigrante para operar y prosperar”.
Estudios indican que los inmigrantes indocumentados representan entre el 15% y el 20% de la fuerza laboral en sectores como la agricultura, el procesamiento de alimentos y la construcción. La presidenta de United Farm Workers, Teresa Romero, asegura que muchos trabajadores “están aterrados”, pero deben seguir trabajando para sostener a sus familias.
“Tienen que decirles a sus hijos qué hacer si no regresan a casa”, comenta Romero.
“Les puedo garantizar que no vamos a tener los trabajadores necesarios para hacer este trabajo. La industria agrícola de este país va a desaparecer”.
¿En qué consiste el programa propuesto?
Ante este panorama, Trump ha sugerido la implementación de un programa en el que los dueños de empresas agrícolas serían responsables legales de los trabajadores inmigrantes que contraten, permitiendo así que estos puedan laborar sin temor a ser deportados mientras estén bajo dicho patrocinio. Esta medida, aunque aún no oficial ni legislada, busca brindar una forma segura, regulada y responsable de empleo que ayude a sostener el sector agrícola.
“Debemos proteger a nuestros agricultores, pero sacar a los criminales de EE.UU. ¡Se avecinan cambios!”, expresó Trump en Truth Social.
Hasta ahora no sabemos información de como será implementado, esperamos que pronto anuncies el proceso de estos Programas.
En nuestra oficina por ejemplo el abogado Gustavo García-Montes, ha recibido numerosas llamadas de empresarios de sectores esenciales, preocupados por el futuro migratorio de sus empleados. Estos empleadores están buscando soluciones legales que les permitan mantener su fuerza laboral activa sin incurrir en riesgos legales.
Hemos podido brindar respuestas a través de procesos como la Certificación Laboral (PERM), visas O para trabajadores con habilidades extraordinarias, y otras alternativas legales para quienes aún conservan un estatus migratorio válido. No obstante, cada caso es particular y requiere una evaluación minuciosa.
Lo que sí hemos presenciado de primera mano es una creciente preocupación por parte de distintos sectores productivos del país, conscientes de que sin inmigrantes, muchas industrias podrían detenerse.
Sin embargo, la crisis actual nos recuerda que los inmigrantes no son el problema, sino parte esencial de la solución. Campesinos, obreros, cocineros, enfermeros, ingenieros… miles de hombres y mujeres que sostienen sectores clave de nuestra economía hoy viven con miedo.
En momentos de incertidumbre, educarse y dejarse guiar por profesionales capacitados es siempre la mejor opción. Solo con información clara, asesoría legal adecuada y compromiso colectivo podremos construir un país más justo, fuerte y humano.
«GRACIAS POR PERMITIRNOS EDUCARLOS. ¡EL CONOCIMIENTO ES SU MEJOR DEFENSA!»
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista “Educando al inmigrante” por Amazon.
Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Paralegal, Magister en Leyes, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante en los EEUU.


Comentarios recientes