#Análisis: América Latina entra en superciclo electoral con orientación más pragmática que ideológica
NOTI-AMERICA VENEZUELA
Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Honduras van a cruciales elecciones este año, tanto parlamentarias como presidenciales. América Latina se orienta a votar con más pragmatismo, dicen expertos.
Los comicios del próximo domingo en Ecuador darán inicio a un superciclo electoral en América Latina que puede redefinir el panorama político, con una mayor diversidad política y una ciudadanía más pragmática que demanda resultados concretos a sus gobernantes.
Durante 2025, cuatro países celebrarán elecciones presidenciales y legislativas: Ecuador, Bolivia, Chile y Honduras. Haití también debería realizar comicios, si la situación interna lo permite.
Además, habrá legislativas en Argentina y Venezuela, comicios locales en Uruguay y Venezuela, junto con la primera elección judicial en México.
El superciclo se extenderá hasta 2027, con un total de 10 votaciones presidenciales, siete de ellas en América del Sur. Tras los comicios de 2025, habrá elecciones en Perú, Colombia, Brasil y Costa Rica en 2026, y generales en Argentina y Guatemala en 2027.
“Los resultados y tendencias de estos procesos serán clave para definir el futuro político de la región en los próximos años”, explica a EFE el analista Daniel Zovatto, ‘global fellow’ del Wilson Center, de Estados Unidos.
Un contexto complejo
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé un crecimiento regional del 2,4 %, por debajo del 3,3 % a escala mundial, estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Este débil crecimiento -sumado al malestar social, los altos niveles de inseguridad y los riesgos políticos- supone un desafío para la estabilidad regional.
Por ello, “es fundamental garantizar la equidad, la transparencia y la integridad en los procesos electorales, evitar la polarización extrema y combatir la desinformación y el negacionismo electoral”, recalca Zovatto.
“La población vota por otros motivos, además de la ideología: pérdida de poder adquisitivo, angustia ante la falta de seguridad, escasas perspectivas de mejora social, y mal funcionamiento del Estado, los partidos y la clase política”, señalan Carlos Malamud y Rogelio Núñez Castellano en un análisis para el Real Instituto Elcano.
Ecuador: reelección de Noboa o el regreso del correísmo
Las elecciones se presentan en un contexto de alta fragmentación política y polarización. Hay 16 candidaturas, pero solo dos tienen posibilidades de triunfo: el actual presidente, Daniel Noboa, y la correísta Luisa González.
Habrá una segunda vuelta el 13 de abril si en la primera ronda ninguno supera el 50 % o el 40 % con una diferencia de diez puntos sobre el segundo aspirante.
Entre los desafíos de Noboa, Zovato menciona la inseguridad, los prolongados apagones eléctricos y el conflicto con la vicepresidenta Verónica Abad.
Por su parte, González busca capitalizar el descontento social, aunque el rechazo al correísmo podría dificultar su victoria, según los analistas. La fragmentación en la Asamblea Nacional augura problemas de gobernabilidad.
Bolivia: crisis en el MAS y una posible alternancia
Las elecciones del 10 de agosto se darán en medio de la incertidumbre económica boliviana, con un déficit fiscal del 11 % y problemas cambiarios. Además, el expresidente Evo Morales (2006-2019), apeado del Movimiento al Socialismo (MAS) y sobre quien pesan acusaciones judiciales, está enfrentado con el presidente Luis Arce.
Morales busca ser candidato a pesar de estar legalmente inhabilitado. Mientras tanto, Andrónico Rodríguez se perfila como el candidato oficialista más fuerte.
La oposición intenta capitalizar la crisis del MAS, pero también está fragmentada. Reyes Vikla el mejor posicionado, no ha aceptado formar parte del bloque todavía.
Los expresidentes Jorge Quiroga (2001-2002) y Carlos Mesa (2003-2005) buscan consolidar una alternativa. Al respecto, el empresario Marcelo Claure ha propuesto que se haga una megaencuesta, a modo de primarias, para que la oposición presente una sola candidatura para enfrentarse al MAS.
Comentarios recientes