Juez estadounidense autoriza la incautación de Citgo
El acreedor Crystallex es el primero en ganar un juicio que autoriza su incautación
Un juez federal de Estados Unidos autorizó la incautación de Citgo Petroleum Corp para honrar una deuda del gobierno venezolano, un fallo que podría desencadenar una carrera entre los muchos acreedores que Venezuela no ha honrado y que pudiera arrebatarle el control de su único activo estadounidense que se puede aislar.
El juez Leonard P. Stark, del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos en Wilmington, Delaware, emitió el fallo el jueves. Sin embargo, su opinión completa, que podría incluir condiciones o imponer más obstáculos legales, fue sellada. Se espera que una versión redactada esté disponible en una fecha posterior.
La orden judicial aumenta la probabilidad de que la petrolera estatal venezolana, Petróleos de Venezuela SA, pierda el control de un activo externo valioso en medio de la crisis económica y política del país . La decisión puede ser apelada ante un tribunal federal superior.
Fuente: https://www.lapatilla.com / Andrew Scurria y Julie Wernau en The Wall Street Journal | Traducción libre del inglés por lapatilla.com
Un tribunal norteamericano acordó este jueves la posibilidad de incautar la filial petrolera Citgo Petroleum Corporation luego de la demanda introducida por la empresa canadiense Crystallex.José Toro Hardy, economista y experto en análisis petrolero, comentó a El Nacional Web que la sentencia emitida por la corte es el resultado de las prácticas de un gobierno que es deshonesto con respecto a las leyes.
“Esto es gravísimo para Venezuela, pero por otro lado es el resultado lógico para un gobierno deshonesto. Lamentablemente ahora vendrá una avalancha de intentos de embargo por parte de los acreedores para cobrar su deuda”, señaló Hardy.
El economista señaló que la filial de Pdvsa es el principal brazo comercializador de petróleo del país.
“Citgo es el principal brazo comercializador de petróleo del país. Nosotros llegamos a exportar en una época hasta 1.800.000 barriles diarios hacia Estados Unidos. ¿A dónde iba la mayor parte de ese petróleo? A nuestras propias refinerías en nuestra filial. Llegamos a tener 15.400 estaciones de servicio, mediante las cuales podíamos llevar petróleo del subsuelo venezolano al tanque de gasolina de los automóviles norteamericanos”, relató Hardy.
Sin embargo, esta situación cambió, de acuerdo con el economista, cuando el gobierno venezolano empezó una política de expropiación sin realizar la indemnización correspondiente.
La información fue suministrada por el diputado a través de su cuenta de Twitter
El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Julio Borges, denunció este jueves cerca de la medianoche que funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), allanaron su casa en la ciudad de Caracas.
A través de la red social Twitter, Borges informó que los citados funcionarios allanaron su vivienda «sin orden, testigo o fiscal», luego de taladrar las puertas para ingresar al recinto, en el que afirma «solo hay cosas» de sus «hijos y la familia»
El diputado, que supuestamente está implicado en el atentado perpetrado el pasado sábado contra el presidente de la República, Nicolás Maduro, escribió en sus redes sociales que el objetivo de las autoridades que se encuentran allanando su casa es la de «amedrentar, sembrar y robar» y asegura que todo «está vinculado a la farsa del supuesto atentado».
Colapso de la alimentación en Venezuela comenzó hace 14 años
Un estudio de investigación de la UCAB revela que desde 2004 el nivel de consumo no se ha podido recuperar, evidenciándose una caída brusca en 2012 y 2013. Resalta que entre 2013 a 2017 los precios de los rubros alimenticios aumentaron 5,7 veces
En la última década se ha observado un cambio profundo en el consumo de los venezolanos generado por una serie de indicadores, como el alza desmedido de los precios, la caída en la capacidad de compra debido a la inflación y a la restricción en la oferta de bienes.
Entre esos cambios es evidente la caída en la demanda de alimentos a pesar de que buena parte de los ingresos se destinan a estos rubros. Un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) revela que el colapso en la demanda en el país comenzó hace 14 años, lo que conlleva a un largo período de deterioro en la capacidad adquisitiva de los consumidores y a un cambio obligado de sus patrones de consumo.
Para la investigación se tomaron en cuenta 60 productos que forman parte de la denominada “canasta básica”, agrupados en 18 rubros alimenticios. El objetivo se centró en el comportamiento de los rubros desde 1999 hasta 2017 con relación a la oferta, el grado de dependencia de las importaciones, el ingreso real de los hogares, la evolución de los precios en términos nominales y la estructura de los precios de los rubros básicos más significativos.
Sudeban suspende actividades bancarias el 17 de agosto por adecuación a la reconversión
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) decretó el viernes 17 de agosto como día no hábil bancario, con el propósito de dar opotunidad a las entidades financieras del país de cumplir con la adecuación necesaria para la aplicación de la reconversión monetaria y la entrada en vigencia del nuevo cono monetario.
A través de varios mensajes publicados este jueves 9 de agosto en sus redes sociales, el organismo informó que con esta medida busca “facilitar los procesos de adecuación” para que los bancos se encuentren en condiciones de cumplir con lo referido al inicio de la circulación de la nueva familia de billetes y monedas pautada para el 20 de agosto, así como la eliminación de cinco ceros a la moneda nacional.
La decisión de Sudeban se extiende hasta los días sábado 18 y domingo 19, pues durante ese fin de semana tampoco estarán abiertas al público las oficinas bancarias que operan dentro de los centros comerciales.
La Superintendencia exhortó también a las entidades financieras a publicitar lo referente a estas actividades del 17 al 19 de agosto, de manera que los ahorristas puedan tomar las previsiones que consideren pertinentes para no tener que acudir a las sucursales de la banca pública y privada en esas fechas.
Grupo ambiental Wataniba denuncia brote de sarampión en pueblos indígenas
La coordinadora del grupo socio-ambiental Wataniba, Tina Oliveira, explicó que a pesar de conmemorarse el Día Mundial de los Pueblos Indígenas, las comunidades étnicas están sufriendo por las inundaciones de los ríos Caroní y Orinoco; al igual que el brote de sarampión.
“Nuestros indígenas son mucho más sensibles a esta enfermedad, porque inmunológicamente ellos no son capaces de combatirlas (…) en el caso de los Yanomami tenemos una mortalidad cercana a 50 %. Este brote comenzó desde febrero de este año”, dijo Oliveira, quien indicó que la tribu Waraos es la segunda con mayor mortalidad y los casos están por debajo de los 19 años.
Por su parte, el director operativo del grupo, Luis Bello, precisó que el puente aéreo habilitado por el gobierno para enviar ayuda a los afectados está funcionando con normalidad; en cambio, el paso terrestre está restringido en Puerto Ayacucho, lo cual impide recibir por tierra la ayuda necesaria.
En entrevista concedida a Vanessa Davies al programa Por donde vamos, transmitida por Unión Radio, la coordinadora de Wataniba denunció que el movimiento de mineros “garimpeiros”, que trabaja en la extracción de oro en Amazonas, es el que transmiten el virus por el desplazamiento insalubre hacia otras naciones. “Muchos indígenas nuestros están trabajando en la minería en condición de esclavos (…) los garimpeiros son los que los tienen en esta condición”, puntualizó.
Favenpa calcula que más de 40 % del parque automotor está inoperativo
El presidente de la cámara de Fabricantes venezolanos de Productos Automotores, (Favenpa), Omar Bautista, informó que más de 40 % del parque automotor no está operativo por falta de repuestos, “y los altos costos han logrado que se llegue a este porcentaje y que esto pueda seguir aumentando» .
Bautista mencionó que entre los principales motivos de la caída de producción se debe a la disminución de exportación y ensamblaje en el país, “en estos seis meses solo se han ensamblado 596 vehículos y nuestras exportaciones se han reducido en casi 98 %, algo inaudito“, dijo.
En relación a las medidas anunciadas por el Ejecutivo con la aplicación del Censo Nacional de Transporte, el presidente de Favenpa indicó que se encuentra de acuerdo con esta decisión, “pudiera ser de gran ayuda para este sector industrial que con el cumplimiento de esta derogación del régimen cambiario y sus ilícitos genere un cambio, pero este también tiene que servir en la adquisición de divisas”.
Por último, Bautista exhortó al Estado a que se tomen medidas que permitan al parque automotor aumentar su producción y superar la situación que presenta el país.
Fuente: http://globovision.com
“Es noticia en Venezuela” es un resumen de las noticias más relevantes publicadas en los medios de comunicación Social de Venezuela, especialmente dirigido a los venezolanos residenciados en los Estados Unidos y en todo el Continente Americano
Una producción periodística de Giovanni Daboin que se publica diariamente en www.noti-america.com, www.noti-america.com/us-tn (Tennessee),www.noti-america.com/us-tx (Texas), www.noti-america.com/us-ny (New York) y www.noti-america.com/us-fl (Florida)