Procedimiento para la Salida Voluntaria de Personas Indocumentadas en EE.UU.

NOTI-AMERICA.COM
Procedimiento para la Salida Voluntaria de Personas Indocumentadas en EE.UU.
En virtud de la incertidumbre de muchas personas que preguntan de qué manera puede salir de los Estados Unidos alguien que ingresó por la frontera de manera indocumentada, sin pasaporte y solo con una identificación de su país, como la cédula, y que desea irse voluntariamente, por ello entreviste al abogado Gustavo García-Montes, un experto en defensa migratoria y criminal con más de 30 años de experiencia, ex fiscal, y me explicó cuál es el proceso para ello.
Para aquellas personas que ingresaron a los Estados Unidos de manera indocumentada y desean salir del país de forma voluntaria, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ofrece un proceso de salida voluntaria. Este procedimiento permite que el inmigrante abandone EE.UU. sin una orden de deportación formal, lo que puede ser beneficioso en futuras solicitudes migratorias.
Pasos a Seguir para la Salida Voluntaria
- Contactar a ICE: El primer paso es comunicarse con la oficina local de Enforcement and Removal Operations (ERO) es una división del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) encargada de hacer cumplir las leyes de inmigración dentro del país. Estas oficinas están distribuidas en diferentes estados y pueden ser localizadas en el sitio web oficial de ICE. La persona puede llamar o acudir en persona para solicitar información sobre el proceso.
- Solicitar la Salida Voluntaria Una vez en contacto con ICE: la persona debe expresar su deseo de salir del país voluntariamente. Si el inmigrante no posee un pasaporte vigente, el gobierno de EE.UU. coordinará con el consulado de su país de origen para tramitar un salvoconducto, documento de viaje que le permitirá abordar un vuelo hacia su nación.
Pero que pasa en el caso de países como Venezuela, donde no hay embajada en los Estados Unidos, la obtención de un salvoconducto puede ser un desafío?
Considero que debido al acuerdo alcanzado durante la administración del Presidente Donald Trump, Venezuela ha estado aceptando deportados indocumentados, lo que ha abierto vías para gestionar estos documentos. En caso de no poder concretar un salvoconducto directamente con las autoridades venezolanas, una alternativa viable es acudir a las embajadas de otros países, como Panamá o Colombia, para tramitar un salvoconducto que permita viajar a estos países y, desde allí, regresar a Venezuela, pero en este trámite lo ayudara las autoridades americanas.
- Evaluación y Autorización ICE revisará el historial migratorio y penal de la persona para determinar si es elegible para la salida voluntaria. En la mayoría de los casos, será necesario firmar documentos que confirmen la intención de salir del país sin intervención judicial.
- Coordinación del Viaje Una vez aprobada la salida voluntaria, el inmigrante deberá financiar su propio boleto de avión o transporte hacia su país de origen. En algunos casos, ICE puede proporcionar escolta hasta el aeropuerto o punto de salida, asegurando que la persona complete el proceso sin inconvenientes.
Consideraciones Importantes La salida voluntaria es preferible a la deportación, ya que evita sanciones migratorias severas, como la prohibición de reingreso por largos períodos. Si la persona tiene un caso de inmigración pendiente, es recomendable consultar con un abogado antes de tomar una decisión.
Una vez fuera de EE.UU., cualquier intento de reingreso deberá hacerse de manera legal y cumpliendo con los requisitos establecidos por el gobierno estadounidense. Este proceso representa una opción viable para quienes desean regularizar su situación migratoria en el futuro sin enfrentar consecuencias graves por una expulsión forzada.
Al finalizar nuestra conversación, el abogado Gustavo García-Montes me agradeció por mi interés constante en educar a los inmigrantes sobre las diferentes vías legales para buscar soluciones en sus procesos migratorios.
Además, destacó que ya tengo más de cuatro años trabajando en su despacho y el ha sido testigo de mi desarrollo profesional, no solo como abogada y periodista venezolana, sino también ahora como Magíster en Leyes y futura abogada de inmigración. Subrayó que he sido un aporte fundamental para su despacho y, como siempre me ha dicho, aunque yo afirmo haber aprendido mucho de él, él también afirma haber aprendido mucho de mí, yo le agradezco mucho a el Abogado Gustavo García-Montes y a Dios el haberme permitido trabajar de su mano y a aportar a la comunidad su gran experiencia.
Concluyó expresando su deseo de seguir contribuyendo con un granito de arena para que, a través de mi labor, continúe el esfuerzo de educar a los inmigrantes sobre los procesos legales en este país y la importancia de asesorarse con abogados antes de tomar cualquier decisión migratoria, con el objetivo de alcanzar su sueño de obtener una residencia en Estados Unidos.
«GRACIAS POR PERMITIRNOS EDUCARLOS. ¡EL CONOCIMIENTO ES SU MEJOR DEFENSA!»
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista “Educando al inmigrante” por Amazon.
Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Paralegal, Magister en Leyes, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante y Vicepresidenta de USDPA en los EEUU ( Asociación que ayuda a los inmigrantes)