El crecimiento cada vez menor de la población llevará a la región latinoamericana a tocar su pico máximo en 2058 y un año después vendrá una disminución de la población debido a la caída de la fecundidad y a los saldos migratorios negativos, dijo la Cepal.
Para el periodo 2020-2025 se proyecta que la población dependiente, menores de 15 años y de 65 años y más, crecerá más que la población en edad de trabajar, de 15 a 64 años. Foto: EE Archivo.
Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
La población de América Latina y el Caribe alcanzará su máximo nivel hacia 2058, con 767.5 millones de habitantes, antes de iniciar una caída, debido a una menor fecundidad, señala un estudio difundido este jueves en Santiago por la Cepal.
El crecimiento cada vez menor de la población llevará a la región a tocar su punto máximo en 2058 y un año después «se proyecta una disminución de la población regional debido, principalmente, a la caída de la fecundidad y a los saldos migratorios negativos», señala el análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En el proceso de transición demográfica «sobresale la acelerada caída de la fecundidad, que fue precedida por la reducción sostenida de la mortalidad (…) lo que hoy se refleja en una esperanza de vida al nacer de 75.2 años y una tasa global de fecundidad de dos hijos por mujer», añade el documento.
Para el periodo 2020-2025 se proyecta que la población dependiente, menores de 15 años y de 65 años y más, crecerá más que la población en edad de trabajar, de 15 a 64 años.
El «fin del bono demográfico» se vivirá junto a un proceso de envejecimiento de la población que llevará a que en 2047 las personas de 65 años o más supere a los menores de 15.
La esperanza de vida al nacer de 75.2 años que ostenta la región está por debajo de América del Norte (79.2), Europa (78.3) y Oceanía (78.4), pero está por encima del dato de Asia (73.3) y África (62.7).
En cuanto a la migración, Cepal destaca el incremento de los movimientos intrarregionales destacándose la salidas de residentes de Haití y la ola migratoria de personas desde Venezuela.
«Se estima que en el período 2015-2020 el saldo migratorio de Venezuela es de 3.3 millones de personas y que, dentro de la región, los países receptores de estos migrantes fueron Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú», concluye el informe.