El drama de Centroamérica colapsa ya toda la frontera de Texas
El Paso se convierte en la nueva ‘zona cero’ de la inmigración irregular con cientos de familias que se presentan cada día a pedir refugio y desbordan un frágil sistema de acogida
Una nave industrial de El Paso reconvertida en refugio para los migrantes centroamericanos por la ONG Annunciation House. JOSE LUIS GONZALEZ REUTERS
Fuente: https://elpais.com / Pablo Ximénez de Sandoval
“¿Por qué corre, señora? Ya no está en México”. Claudia Karina Pérez, de 24 años, trata de recuperar el aliento antes de responder a los agentes. Su marido, Walter José Martínez, le da agua. Ambos están sudorosos y jadeantes después de una carrera innecesaria de unas decenas de metros hasta encontrarse con la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. Ella se sujeta el vientre. Está embarazada de cuatro meses. Salieron de Honduras hace un mes y el pasado jueves a las dos y media de la tarde llegaron a El Paso, Texas. Antes de ellos, había llegado una veintena de personas, todas familias con niños. En el rato que tardaron en tomarles sus datos y subirlos a un camión de la policía fronteriza de Estados Unidos, llegaron otros tantos.
En estos días, el río Grande está seco en su tramo de El Paso. El cruce ilegal a Estados Unidos consiste simplemente en situarse en el bulevar Ingeniero Bernardo Norzagaray, en Ciudad Juárez, cruzar la calle y echar a caminar. Se pasa el vado del río y al otro lado ya está uno en territorio de Texas. Sin más. Esto sucede a todas horas en el mismo centro de El Paso, una ciudad indistinguible de Juárez desde el aire. La media diaria en este punto de la frontera es de 680 personas.
EL PAÍS estuvo con la Patrulla Fronteriza el jueves pasado apenas una hora, entre las 13.30 y las 14.30, en ese punto urbano de la frontera. En ese tiempo llegaron alrededor de 50 personas, todas familias con niños, que se entregaron pacíficamente a la policía, algunos después de correr confundidos porque no sabían que estaban ya en EE UU, como los Pérez. En un momento dado, el agente Fidel Baca pregunta: “Ahora, dígame usted, ¿esto le parece una crisis o no?”.

El Paso, en la triple frontera de Texas, Nuevo México y Chihuahua, se ha convertido en la nueva zona cero de la inmigración irregular en la frontera sur de Estados Unidos. Es la zona de la frontera donde se ha disparado de una manera nunca vista la llegada de familias migrantes centroamericanas. El fenómeno comenzó en 2014 años, con una llegada sorpresiva de niños solos que desbordó al Gobierno de Barack Obama. Bajó a mínimos históricos en 2017 y ha repuntado dramáticamente en el último año. En los primeros seis meses de este año fiscal (desde octubre), han sido detenidas 360.000 personas en la frontera sur de EE UU, más del doble que en el mismo periodo del año anterior.
El sector con más detenciones sigue siendo el este de Texas, el valle del río Grande, con 136.000 detenciones en estos seis meses. Suponen un 106% más que en los mismos meses del año anterior. En El Paso, la zona desértica al oeste de Texas, ha habido 71.000 detenciones hasta marzo, pero suponen un aumento del 547%. “Esto es algo a lo que nunca nos habíamos enfrentado en la historia de la Patrulla Fronteriza”, dice el agente Fidel Baca, nacido y criado en El Paso y con 10 años como policía de fronteras. El Paso es el valle del Río Grande hace cinco años. Es San Diego hace 20 años. Ya no quedan pasos tranquilos en la frontera entre EE UU y México.
Las cifras totales están lejos de los máximos históricos. Durante los años noventa era habitual superar el millón de detenciones al año. En el 2000 se marcó un récord con 1,6 millones de detenciones. Eso se hizo con unos 5.000 agentes. Ahora hay 18.000, menos de la mitad de esa cifra, y están desbordados. Pero hay que mirar más de cerca. Lo que ha cambiado es el perfil del migrante. Antes eran hombres solos, mexicanos, que cruzaban para trabajar. Eran detenidos y devueltos inmediatamente a México.

Ahora son familias centroamericanas con niños. El sistema se encuentra con un dilema: no se les puede deportar a México, porque no son mexicanos, y no se les puede mantener detenidos, porque tienen niños. Para desesperación del presidente Donald Trump, solo se les puede soltar con una orden de presentarse ante el juez. Cuando se les pregunta a estas familias, lo reconocen sin problemas, vienen con niños porque piensan que le será mas fácil entrar en Estados Unidos. Esto no resta ni un ápice a los dramas humanos de los que huyen.
“Le están diciendo a la gente que si viene con un niño se va a quedar en Estados Unidos”, advierte Tekandi Paniagua, cónsul de Guatemala en el oeste de Texas. “Deben saber que eso no es ninguna garantía. Tienen una idea equivocada de lo que es el asilo. La situación económica o la violencia generalizada no son razones para concederlo”. Paniagua es tajante: “No arriesguen la vida de los niños, no es una garantía para entrar en Estados Unidos”.
