El Fondo avisa: la reforma fiscal aprobada por Trump aumentará el déficit de EEUU
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró este martes las previsiones de crecimiento para Estados Unidos al 2,9 % este año y al 2,7 % en 2019, dos décimas más en cada caso, por el impulso de la reforma fiscal aprobada en diciembre, aunque advirtió que esta medida incrementará el déficit estadounidense en los próximos años. Además, el organismo dirigido por Christine Lagarde no oculta su temor ante las posibles consecuencias de que las tensiones comerciales entre EEUU y China afecten al buen momento global.
Fuente: https://www.republica.com
“El crecimiento de Estados Unidos se verá impulsado en parte por un estímulo fiscal temporal. (…) Esta reforma realmente ampliará su déficit en cuenta corriente en 2019 en aproximadamente 150.000 millones de dólares”, apuntó el economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld, al presentar su informe de Perspectivas Económicas Mundiales.
La revisión al alza del FMI refleja una actividad “más sólida de lo esperado anteriormente”, una demanda externa “más firme”, el impacto macroeconómico de la reforma fiscal de diciembre de 2017, y un mayor gasto público, que llega tras el acuerdo bipartidista alcanzado en el Congreso estadounidense en febrero.
El organismo internacional proyectó, además, que los cambios en la política fiscal contribuirán al crecimiento económico estadounidense hasta 2020. Sin embargo, dado el aumento del déficit fiscal provocado por esta reforma fiscal, se espera que el crecimiento sea más bajo que en las previsiones anteriores durante algunos años a partir de 2022 en adelante, compensando algunas de las ganancias de crecimiento de años anteriores.
Temor a una guerra comercial
En el documento presentado este martes, el Fondo situó el crecimiento mundial en un más que saludable 3,9 % tanto para 2018 como para 2019, unas cifras que coincidieron con la última revisión presentada en enero. El organismo presidido por Christine Lagarde atribuyó este crecimiento mundial a “un sentimiento favorable del mercado, condiciones financieras acomodaticias y las repercusiones nacionales e internacionales de la política fiscal expansiva de Estados Unidos”.
Sin embargo, el FMI alertó de que las disputas comerciales “amenazan con socavar la confianza y descarrilar el crecimiento global de manera prematura”, en un momento de “positiva y generalizada” expansión económica, con un 3,9 % estimado para 2018 y 2019. “Que las economías avanzadas estén flirteando con la guerra comercial en un momento de expansión económicageneralizada puede parecer paradójico“,advirtió Obstfeld.
No obstante, ha reconocido que “el optimismo público, particularmente en las economías avanzadas, sobre los beneficios de la integración económica se han ido erosionando a lo largo del tiempo, por las tendencias prolongadas de polarización salarial y de empleo”.
Esto contrasta con las favorables proyecciones económicas mundiales para 2018 y 2019, del 3,9 % en ambos años, que están basadas en “el continuado positivo comportamiento de la zona euro, Japón, China y Estados Unidos”.
China se prevé que crezca un 6,6 % este año y un 6,4 % en 2019, sin cambios respecto a lo anticipado en enero. “A medio plazo, el crecimiento se espera que se modere gradualmente al 5,5 % con un continuado reequilibrio de la inversión hacia el consumo”, a medida que se reduce progresivamente el apoyo a través de los canales de crédito y fiscales, apunta el informe sobre el gigante asiático, que ve progresos en su reenfoque de Pekín.
La otra gran locomotora emergente, India, seguirá liderando el crecimiento global con un 7,4 % este año y un 7,8 % el próximo.
Por su parte, la zona euro, después de años de crecimiento tibio, se espera que aumente su dinamismo y crezca un 2,4 % este año, dos décimas más que lo previsto en enero, y un 2 % en 2019, sin cambios respecto a hace tres meses. En concreto, mejora el crecimiento de las cuatro grandes economías del europara 2018: España (2,8 %), Alemania (2,5 %), Francia (2,1 %) e Italia (1,5 %)
El alza generalizado en la zona euro, explica el Fondo, “refleja una demanda interna más fuerte de lo esperado, el apoyo de la política monetaria y una mejora de las perspectivas de demanda externa”.
También América Latina ha dejado atrás la recesión de 2015 y 2016 y volverá a crecer en torno al 2 % este año, gracias la recuperación de Argentina y Brasil y el saludable crecimiento sostenido en México.
La reunión de primavera del FMI, que comienza este martes y se prolongará hasta el domingo, congregará en Washington a los principales líderes económicos mundiales de sus 189 países miembros para analizar los retos globales.