En Estados Unidos la ley se respeta: decisiones judiciales que frenan al gobierno y protegen derechos migratorios Por: Yanet Muñoz
NOTI-AMERICA.COM
En Estados Unidos la ley se respeta: decisiones judiciales que frenan al gobierno y protegen derechos migratorios
Yanet Muñoz-Educando al Inmigrante
En Estados Unidos, el sistema de justicia funciona como un verdadero contrapeso del poder. Aun cuando el gobierno federal no esté de acuerdo, las decisiones de los tribunales deben cumplirse. Dos fallos distintos en materia migratoria lo dejaron claramente en evidencia: la suspensión temporal de la tarifa anual de asilo y la orden de liberación de más de 600 personas detenidas en Illinois durante una operación federal.
Ambos casos, aunque separados, tienen un elemento en común: la confirmación de que, en una democracia, la legalidad no depende de la voluntad del gobierno, sino del Estado de Derecho.
- La suspensión del pago anual de asilo
La tarifa anual de $100 dólares, implementada a partir del año fiscal 2025 bajo la Ley de Reconciliación HR-1, obligaba a los solicitantes de asilo con casos pendientes por más de un año a realizar un pago recurrente para mantener sus solicitudes activas.
Sin embargo, su implementación fue detenida por una orden judicial emitida el 30 de octubre de 2025 por un tribunal federal en Maryland. El juez determinó que existían inconsistencias fundamentales entre las directrices de USCIS y las de la Corte de Inmigración, lo que generaba confusión y posibles perjuicios a los solicitantes.
A pesar de que el gobierno expresó su desacuerdo, USCIS confirmó públicamente que cumplirá la orden:
- Se suspendió el envío de nuevas notificaciones.
- Los solicitantes pueden ignorar temporalmente cualquier aviso recibido antes del fallo.
- No habrá reembolsos para quienes ya pagaron, pero deben conservar sus comprobantes.
Este episodio demuestra cómo una decisión judicial puede detener una política federal incluso antes de que haya sido completamente implementada.
- La orden de liberar a más de 600 detenidos en Illinois
En otro caso de alto impacto, el juez federal Jeffrey Cummings este 12 de noviembre, ordenó la liberación bajo fianza de 615 personas detenidas durante la operación “Midway Blitz”, una ofensiva migratoria que, entre junio y octubre, resultó en más de 3.000 arrestos en Illinois.
Los abogados del National Immigration Justice Center y la ACLU argumentaron que los arrestos fueron realizados en violación de acuerdos previos y procedimientos constitucionales. El tribunal les dio la razón y obligó a ICE a poner en libertad a quienes no estaban sujetos a detención obligatoria ni representaban una amenaza significativa.
El gobierno federal calificó el fallo como riesgoso y cuestionó la decisión del juez. Sin embargo, la orden judicial se mantiene y debe cumplirse, reflejando nuevamente el peso del poder judicial en el sistema democrático estadounidense.
- La importancia del contrapeso judicial
Estas dos decisiones ocurrieron en un contexto de alta tensión migratoria, marcado por programas acelerados, deportaciones masivas y nuevas regulaciones. Sin embargo, también reafirman un principio fundamental: en Estados Unidos, la administración no puede operar por encima de la ley.
Las cortes federales continúan actuando como la instancia que revisa, limita y, cuando es necesario, corrige las acciones del gobierno para proteger los derechos individuales, incluso de las personas no ciudadanas.
Para concluir termino con una reflexión final:
En un momento donde el sistema migratorio está lleno de cambios repentinos, políticas agresivas y decisiones administrativas complejas, los inmigrantes deben comprender que el entorno legal es dinámico y que las cortes juegan un papel decisivo para frenar excesos, corregir injusticias y mantener el balance institucional.
Es por ello que, más que nunca, es crucial informarse a través de fuentes confiables, actuar con asesoría profesional de un abogado y entender que, aunque el gobierno impulse medidas contundentes, la justicia sigue siendo un freno legítimo y obligatorio en los Estados Unidos.
Educando al Inmigrante: Porque conocer la ley es tu mejor defensa.
Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por la Magister en leyes en EEUU YANET MUÑOZ Periodista y Abogada
Venezolana, Paralegal, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo
García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante.
