Bienestar mental y menopausia: 7 estrategias para sobrellevar los cambios hormonales
NOTI-AMERICA.COM | MÉXICO
Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia. Fue establecido por la Sociedad Internacional de Menopausia en 2009 para concientizar sobre esta etapa y mejorar la experiencia de las mujeres de todo el mundo.
Según la entidad, la menopausia, suele presentarse entre los 45 y los 55 años y es una etapa natural de la vida marcada por cambios hormonales que pueden afectar la calidad de vida y el riesgo de enfermedades crónicas.
“Si bien no es una enfermedad, la transición a menudo requiere una atención individualizada y holística. La medicina del estilo de vida —que abarca la alimentación saludable, la actividad física, el bienestar mental, evitar sustancias de riesgo, un sueño reparador y relaciones saludables— ofrece una prometedora estrategia no farmacológica para optimizar la salud durante este período”. señaló la entidad.
La menopausia tiene síntomas físicos, pero suele impactar de forma importante en el estado de ánimo y el humor. ¿Por qué ocurre esto? La doctora Alejandra Belardo, jefa de Endocrinología Ginecológica y de Climaterio del Hospital Italiano y profesora adjunta de la Universidad Hospital Italiano explicó a Infobae:
“La menopausia es la última menstruación, pero los cambios ocurren a lo largo del climaterio, cuando la mujer empieza con la transición a la perimenopausia o menopausia. Esta disminución de las hormonas, específicamente del estrógeno que producen nuestros ovarios, tiene una acción sobre las diferentes funciones del sistema nervioso central, entre otras, sobre la función cognitiva, memoria y estado de ánimo. Cuando esta hormona está francamente baja o fluctúa demasiado, puede afectar esta parte psíquica de la mujer y aspectos del sistema nervioso central».
Y añadió: “Obviamente, esto también está relacionado con lo que llaman niebla mental, que es la dificultad para recordar palabras y justamente está asociado a la acción que tiene el estrógeno a nivel de nuestro sistema nervioso central».
¿Cuándo empieza la menopausia?
La doctora Laura Maffei (M.Nº 62441), endocrinóloga y directora de Maffei Centro Médico e Investigación Clínica Aplicada explicó que la menopausia se caracteriza por la disminución progresiva de estrógenos y la interrupción de la menstruación.
“Los síntomas más comunes incluyen sofocos, sequedad vaginal, cambios en el ánimo y variaciones en el peso corporal. Cada mujer la experimenta de manera diferente y es importante comprender que se trata de un proceso fisiológico normal y permite abordarlo con plenitud y conciencia”.
Los sofocos, que pueden aparecer tanto de día como de noche, son uno de los síntomas más frecuentes. “También es habitual notar mayor sensibilidad emocional, cambios en el sueño, aumento de peso, alteraciones en la piel, disminución del deseo sexual y mayor sensibilidad al estrés“, destacó la experta.
Y añadió: “La intensidad de estos síntomas varía de mujer a mujer: lo que experimenta una amiga puede servir como guía, pero no necesariamente se replicará de la misma manera”, aseguró la doctora Maffei.
Por qué se producen estos efectos en el ánimo
La doctora María Teresa Calabrese, endocrinóloga, psiquiatra y psicoanalista especializada en enfermedades psicosomáticas, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y docente de la Universidad de Buenos Aires, explicó a Infobae: “Somos seres psicosomáticos, por lo que todo está relacionado: las hormonas, con las emociones; el cuerpo, con la mente y la cultura, con la mente y las emociones. Con la menopausia, hay todo un tema cultural; antes, cuando una mujer entraba en la menopausia se la consideraba una vieja. Ahora, con el aumento de la expectativa de vida, resulta que los cincuenta es el término medio de la menopausia, (aunque puede suceder cinco años antes o cinco después). Una mujer de cincuenta años hoy suele estar muy vital, en el mejor momento de productividad de su vida. A veces, seguimos pensando los conceptos antiguos frente a fenómenos modernos y eso produce un choque».
Asimismo, aclaró que no todas las mujeres viven igual esta transición. «Hay mujeres a las que no les pasa nada, mientras que otras se sienten totalmente alteradas. Esto puede tener que ver con el efecto hormonal en esas personas, pero también con el efecto emocional. Hay mujeres que toleran mucho mejor los cambios, la evolución biológica, las arrugas, las modificaciones en el cuerpo, y hay otras que no lo toleran para nada. Cada vez se tolera menos, por eso hay tanto auge de las medicinas estéticas, al no aceptar los cambios en el cuerpo y las arrugas», advirtió la psicoanalista.
La menopausia también afecta el sueño y junto a la falta de descanso, aparece el malhumor. La doctora Belardo explicó: “Tenemos que recordar que tanto el estrógeno como la progesterona participan en la arquitectura del sueño y su disminución puede producir trastornos o alteraciones en el sueño, como la fragmentación del mismo, debido a la aparición de los sofocos. Cada vez que una mujer tiene sofocos y se despierta, eso le genera una interrupción de su sueño. Por eso se habla de sueño fragmentado y, eso si se produce muchas veces a lo largo de la noche, altera lo que es la función homeostática del sueño».
Y completó: » Por eso es muy importante tener en cuenta que el estrógeno para la mujer no es simplemente una hormona que actúa en su función reproductiva o que solo le brinda el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, sino que es una hormona que afecta todos los órganos de nuestro cuerpo, inclusive los aspectos psíquicos“.
Desde la Sociedad Internacional de Menopausia señalaron que la mediana edad, cuando ocurre esta transición, puede ser una etapa estresante. “Muchas mujeres equilibran responsabilidades familiares, carreras y cambios en la salud, mientras experimentan los cambios físicos, psicológicos y metabólicos de la menopausia. Esta transición puede aumentar el estrés percibido, algo que se asocia a síntomas menopáusicos más intensos, como mayor frecuencia de sofocos y sudoraciones nocturnas. El estrés relacionado con el trabajo y bajos niveles de actividad física también pueden dificultar la gestión de los síntomas», remaracaron.
Sexualidad en la menopausia
La doctora Maffei explicó que durante este proceso se pueden generar cambios en la vida sexual, principalmente por la disminución de estrógenos, que puede provocar sequedad vaginal y molestias durante las relaciones. Sin embargo, existen múltiples formas de transitar este período de forma saludable”, afirmó y recomendó:
- Explorar otras formas de intimidad: el deseo sexual no se limita a lo genital, que puede seguir presente. Abrazos, besos, juego previo y cercanía emocional son fundamentales para mantener la conexión.
- Tratamientos locales u hormonales: aplicados en la zona vaginal, mejoran la lubricación y reducen las molestias, protegen la salud urogenital y mejoran la urgencia miccional que algunas pacientes refieren.
- Comunicación y apoyo profesional: contar con el apoyo de ginecólogos y endocrinólogos permite encontrar tratamientos personalizados y orientación para mejorar la calidad de vida sexual.
“La menopausia no significa el fin de la sexualidad la que generalmente se relaciona con la dinámica sexual previa, es una etapa de adaptación donde la creatividad, la comunicación y la atención a la salud física y emocional permiten mantener relaciones satisfactorias”, destacó la doctora Maffei.
