EL DEBATE SOBRE LAS VISAS H-1B: ¿PUERTA AL TALENTO GLOBAL O AMENAZA A LOS TRABAJADORES ESTADOUNIDENSES?
NOTI-AMERICA.COM
EL DEBATE SOBRE LAS VISAS H-1B: ¿PUERTA AL TALENTO GLOBAL O AMENAZA A LOS TRABAJADORES ESTADOUNIDENSES?
Por: Educando al Inmigrante
Domingo, 09/19/2025
Aunque la Casa Blanca critica los abusos del programa H-1B y propone reformas, las estadísticas muestran que los trabajadores H-1B también han sido clave para la innovación, el crecimiento económico y la competitividad de EE. UU.
Afirma el Presidente Donald Trump a través de un anuncio publicado por la Casa Blanca este 09/19/2025 que el programa H-1B nació para suplir la falta de mano de obra altamente calificada en EE. UU., pero su abuso ha generado polémica por los efectos en el mercado laboral, la seguridad nacional y la competitividad del país.
Lo que comenzó como una herramienta para reforzar la fuerza laboral estadounidense con trabajadores extranjeros altamente calificados, se ha convertido en un programa marcado por la controversia. El uso de la visa H-1B, creada para atraer talento especializado, ha derivado en prácticas empresariales que, según críticos y reportes oficiales, sustituyen a los trabajadores locales por mano de obra más barata y vulnerable.
Se ha señalado un impacto especialmente fuerte en los campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas), tanto porque la presencia extranjera ha crecido mucho allí como por los efectos en salarios y oportunidades de empleo para ciudadanos estadounidenses. Como respuesta, se propone imponer una tarifa de US$100,000 para ciertas peticiones H-1B, y revisar los salarios mínimos (“prevailing wages”) para evitar abusos.
Sin embargo, Pese a las críticas y los desafíos, los hechos muestran que el programa también ha tenido impactos muy positivos para EE. UU. en varios frentes:
- Llenar vacíos críticos en STEM Las empresas estadounidenses en tecnología, biotecnología, ciencias de la computación, ingeniería médica, etc., dependen de trabajadores extranjeros altamente calificados debido a la escasez de talento local en ciertos nichos.
- Crecimiento económico, innovación y productividad: Investigaciones (como el NBER Working Paper 23153) muestran que la entrada de científicos informáticos extranjeros a través de H-1B contribuyó a incrementar la innovación, productividad y precios más bajos para consumidores. Estos trabajadores no solo ocupan puestos que de otra manera permanecerían vacíos, sino que también complementan al trabajador estadounidense, lo que puede expandir la actividad económica.
- Bajos índices de desempleo en ocupaciones que usan H-1B las ocupaciones profesionales relacionadas con STEM que frecuentemente utilizan H-1B han mantenido tasas de desempleo relativamente bajas incluso en periodos difíciles (como la pandemia), lo que indican que la demanda por esas habilidades es alta.
- Salarios crecientes para trabajadores H-1B Los salarios medios de titulares de visas H-1B han aumentado significativamente a lo largo de los años. Por ejemplo, entre 2003 y 2021, el salario mediano de los H-1B creció ~52%, mientras que el salario mediano de todos los trabajadores estadounidenses creció ~39%. En muchos casos, los empleadores ofrecen salarios que están por encima del “prevailing wage” fijado por el Departamento de Trabajo para esos puestos
- Contribuciones durante crisis nacionales: Durante la crisis del COVID-19, varias compañías que participaron en el desarrollo de vacunas contrataron científicos extranjeros bajo H-1B. Médicos y personal médico con visa H-1B también han sido parte del esfuerzo sanitario en hospitales, especialmente en regiones con escasez de profesionales
Pero los Desafíos y equilibrio necesario, no todo en el programa es perfecto, y las críticas tienen fundamentos reales. Algunos de estos desafíos incluyen:
- Presión a la baja en los salarios de los trabajadores estadounidenses en ciertos nichos, especialmente los de nivel de entrada.
- Riesgo de dependencia excesiva por parte de ciertas industrias en trabajadores extranjeros para funciones que podrían desarrollarse también localmente.
- Necesidad de mayor supervisión, cumplimiento y transparencia para evitar abusos, fraude o explotación laboral.
En conclusión, para Educando al Inmigrante, que de cerca visualizamos todas estas visas dentro de las carreras Stem, entendemos que el programa H-1B sigue siendo una herramienta poderosa para la economía de EE. UU. Por vario aspectos: permite cubrir vacíos de especialización, estimula la innovación, fortalece industrias clave, aporta talento global cuando hay escasez local.
Muchos de los beneficiarios del programa H-1B provienen de países como India, China y también Latinoamérica. Profesionales en tecnología, ingeniería, enfermería, investigación médica y docencia universitaria han llegado bajo esta visa, logrando establecer carreras exitosas que también benefician a sus familias y comunidades en EE. UU.
Para nuestra comunidad hispana, es importante entender que estas oportunidades existen, pero requieren preparación académica sólida, experiencia demostrada y el respaldo de empleadores estadounidenses.
Pero para conservar esos beneficios, las reformas propuestas por la Casa Blanca (tarifas mayores, revisión de salarios mínimos, restricciones cuando el empleador abusa) deben ser aplicadas con cuidado para no sofocar las ventajas del programa.
El reto está en encontrar un equilibrio:
- Combatir el abuso del sistema por parte de empresas que buscan solo mano de obra más barata.
- Mantener abierta la puerta al talento internacional, que ha sido clave para sostener la competitividad, la salud y la innovación del país.
Las visas H-1B no son perfectas, pero siguen siendo una de las vías más importantes para que profesionales extranjeros puedan crecer en EE. UU., y al mismo tiempo, contribuir al desarrollo nacional.
«GRACIAS POR PERMITIRNOS EDUCARLOS: seguiremos siendo tu voz, tu guía y tu espacio semanal para entender cómo las decisiones migratorias impactan tu vida y la de tu familia.
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista “Educando al inmigrante” por Amazon.
Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Magíster en Leyes en USA, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante en los EEUU.
