TPS Venezuela: triunfo en la Corte de Apelaciones, aunque la incertidumbre sobre permisos y estatus continúa
NOTI-AMERICA.COM
TPS Venezuela: triunfo en la Corte de Apelaciones, aunque la incertidumbre sobre permisos y estatus continúa
Por Yanet Muñoz
Educando al Inmigrante 08/31/ 2025
El 29 de agosto de 2025 la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dio un paso histórico al declarar que la terminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 600,000 venezolanos fue ilegal. Con esta decisión, los jueces unánimemente ratificaron que el juez federal Edward M. Chen tiene plena jurisdicción para continuar y decidir de fondo el caso que ha mantenido en vilo a la comunidad migrante durante meses.
La noticia llega tras semanas de incertidumbre. Recordemos que el propio juez Chen había decidido abstenerse de emitir un fallo hasta que la Corte de Apelaciones se pronunciara sobre su jurisdicción. Esa espera generó desesperanza entre los beneficiarios de TPS, pues los plazos se acercaban y el temor a quedar sin estatus, sin permisos de trabajo, sin seguros médicos y sin posibilidad de renovar licencias era una realidad tangible. Ahora, con la ratificación del Noveno Circuito, el juez tiene el camino despejado para pronunciarse.
los abogados de Alianza Tps manifiestan que la decisión del Noveno Circuito es una victoria moral y política. Demuestra que el intento de la administración Trump, a través de la secretaria Kristi Noem, de cancelar el TPS fue arbitrario e ilegal. Pero también confirma que los contrapesos democráticos y el debido proceso siguen vigentes en un sistema que parecía inclinarse hacia la arbitrariedad.
Pero además, Alianza TPS también advierte que esta decisión no protege de inmediato a todos los tepesianos venezolanos. La razón es que aún está en pie una decision de la Corte Suprema que limitó los efectos de decisiones anteriores, dejando en un limbo a quienes no se reinscribieron ni renovaron sus permisos de trabajo entre el 17 de enero al 5 de febrero de 2025. Según esta postura, será necesario esperar la decisión de fondo del juez Chen para tener claridad definitiva sobre el futuro del programa.
Pero dentro de la interpretación jurídica, distinta es la visión de varios abogados migratorios, quienes sostienen que, aunque la Corte Suprema dictó medidas cautelares, lo que prevalece jurídicamente es lo que quedó asentado en el Registro Federal en enero de 2025 que ratifico el juez Chen. En ese documento, el entonces secretario Alejandro Mayorkas consolidó las designaciones de 2021 y 2023 y extendió la vigencia del TPS venezolano hasta octubre de 2026, incluyendo la prórroga de permisos de trabajo hasta abril 2026.
Para estos abogados, el fallo del Noveno Circuito refuerza la ilegalidad del intento de “vacatur” de Noem, y en consecuencia, lo que sigue vigente es la extensión de Mayorkas. Eso significa que, al menos en términos prácticos, los permisos de trabajo continúan válidos hasta 2026 y la comunidad no debería quedar desprotegida.
Una comunidad en medio de dos interpretaciones.
El debate refleja la complejidad del momento actual.
- Por un lado, La Alianza Nacional del TPS ve la decisión como un gran paso, pero mantiene la cautela, hasta que el juez Chen decida de fondo, el riesgo de quedar en el aire persiste.
- Por el otro, los abogados migratorios sostienen que ya existe un andamiaje legal firme, gracias al Registro Federal de enero 2025 admitido por el Juez Chen, que asegura la continuidad del programa y de los permisos de trabajo hasta 2026.
Ambas posturas coinciden en algo: la decisión del Noveno Circuito es crucial porque devuelve al juez Chen la facultad de pronunciarse y porque cierra la puerta a los intentos de cancelar arbitrariamente el TPS.
Sin embargo, recordemos siempre que el TPS es una medida temporal. Por ello, el llamado a nuestra comunidad es claro: no se queden únicamente en el TPS. Busquen desde ya caminos más seguros y permanentes hacia la residencia, sea por la vía de peticiones familiares o de residencias basadas en empleo. Esa será la verdadera garantía de estabilidad para ustedes y sus familias en los Estados Unidos.
Al mismo tiempo, no podemos olvidar que en el Congreso existen proyectos de reforma migratoria prometidos como la Ley de Ajuste Venezolano, la Ley Dignidad y otras propuestas legislativa, que buscan reconocer los aportes de los Tepesianos al país. Estas iniciativas reflejan el peso real que nuestra comunidad tiene en la economía, la cultura y la vida social estadounidense.
El reto ahora también recae en los empleadores y sectores productivos, quienes deberán decidir si respaldan estos procesos legales que otorgan estabilidad a sus trabajadores, o si se limitan a esperar órdenes judiciales que aún están pendientes de resolverse. Lo cierto es que el momento exige acción y claridad: la comunidad venezolana ya ha demostrado su valor y merece certeza jurídica en el país que ha contribuido a fortalecer.
Por eso, nuestra campaña en Educando al Inmigrante es clara: informar, orientar y acompañar para que cada paso migratorio se convierta en una oportunidad real hacia la residencia y la estabilidad.
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista “Educando al inmigrante” Por Amazon. Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Paralegal, Magister en Leyes, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante en los EEUU.
