Fraude Migratorio: Escándalos Recientes que Endurecen las Políticas en EE. UU.
NOTI-AMERICA.COM
Fraude Migratorio: Escándalos Recientes que Endurecen las Políticas en EE. UU.
Por Yanet Muñoz
Educando al Inmigrante 08/24/ 2025
En las últimas semanas, tribunales federales en diferentes estados de EE. UU., junto a USCIS y agencias de investigación, han revelado casos de fraude migratorio que van desde robos simulados hasta redes de trata de personas. Estos procesos muestran que los intentos de manipular el sistema migratorio en los EEUU no solo terminan en cárcel, multas y deportación, sino que además afectan a quienes legítimamente necesitan protección.
Caso 1: Robos Simulados para Solicitar Visas U
En Boston, el ciudadano indio Rambhai Patel, de 37 años y residente en Nueva York, fue sentenciado a 20 meses y ocho días de prisión, dos años de libertad supervisada y la confiscación de $850,000.
Patel, junto a su cómplice Baldwinder Singh, organizó robos a mano armada simulados en al menos 18 locales (cinco de ellos en Massachusetts) para que supuestas víctimas pudieran pedir la visa U, destinada a personas que han sufrido delitos graves y colaboran con la justicia.
Algunas “víctimas” pagaron hasta $20,000 por aparecer en un robo fabricado. Patel enfrenta deportación tras cumplir su condena.
Caso 2: Nacional Colombiano se Declara Culpable de Fraude en Solicitudes de Asilo
En San Francisco, California, el colombiano Carlos Adolfo Haeckermann Cárdenas, de 62 años y residente en Doral, Florida, se declaró culpable de orquestar un esquema de asilo fraudulento.
Haeckermann fue acusado de cuatro cargos por ayudar e instigar declaraciones falsas en documentos de inmigración, en violación de 18 U.S.C. §§ 1546(a) y 2.
El Modus Operandi
- Montó un negocio informal de asesoría migratoria, primero en Colombia y luego en Florida.
- Instruía a sus clientes para exagerar o falsificar datos en solicitudes de visas y entrevistas de asilo.
- Fabricaba narrativas de persecución política que eran recicladas con ligeros cambios para distintos solicitantes.
- Enseñaba a los clientes a memorizar versiones inventadas para presentarlas como si fueran experiencias reales.
Entre 2019 y 2020, al menos cuatro expedientes de asilo fueron detectados con narrativas prácticamente idénticas. El acusado admitió haber trabajado en docenas de solicitudes fraudulentas.
Consecuencias
- Cada cargo puede conllevar hasta 10 años de prisión y multas de $250,000.
- Su sentencia está programada para noviembre de 2025 en la Corte del Distrito Norte de California.
Este caso es un ejemplo claro de cómo individuos inescrupulosos lucran con la vulnerabilidad de inmigrantes, poniendo en riesgo tanto a sus clientes como al sistema. Además, este tipo de fraude entorpece los procesos de quienes realmente necesitan protección, debilitando la confianza en el asilo político.
Caso 3: Fraude de Naturalización en Carolina del Norte
En Raleigh, N.C., el ciudadano estadounidense naturalizado Cyril Domaquik Clemens, de 71 años y nacido en Liberia, fue acusado de fraude de naturalización tras ocultar crímenes sexuales graves en su entrevista con USCIS.
En 2021, Clemens juró lealtad y obtuvo la ciudadanía, pero en 2023 se declaró culpable de abusar sexualmente de un menor durante más de una década, desde que la víctima tenía 4 años.
Ahora enfrenta hasta 30 años de prisión y la revocación automática de su ciudadanía estadounidense, como parte de la iniciativa federal Operation False Haven, que persigue a agresores sexuales y criminales que obtienen la ciudadanía de manera fraudulenta.
Caso 4: Red de Trata de Personas en Nebraska
En Omaha, autoridades federales desmantelaron una red de trata que operaba en hoteles administrados por cinco acusados de origen indio.
La investigación reveló que al menos 10 menores (algunos de menos de 12 años) y 17 adultos fueron explotados laboralmente bajo condiciones abusivas. Además, se detectó una conspiración para obtener fraudulentamente visas U, alegando falsas condiciones de victimización.
Los cargos también incluyen tráfico sexual, fraude migratorio y drogas. La operación, con la participación de USCIS, permitió rescatar a las víctimas y sigue en curso.
Una Advertencia a la Comunidad Migrante
Estos casos dejan claro que el fraude migratorio no es un atajo, sino un camino hacia:
- Cárcel y multas millonarias
- Deportación y pérdida de ciudadanía
- Inhabilitación de por vida para beneficios migratorios
- Perjuicio directo a verdaderas víctimas, que enfrentan más dificultades para probar sus casos legítimos
USCIS ha reiterado que proteger la integridad del sistema migratorio es una prioridad e invita a la comunidad a denunciar el fraude mediante el Formulario de Confidencias de USCIS.
En Educando al Inmigrante reafirmamos que cada decisión migratoria cuenta.
Los fraudes no solo destruyen los sueños de quienes los cometen, también cierran puertas a quienes realmente necesitan protección.
“Tu historia migratoria merece estar bien escrita. Escríbela con verdad, conocimiento y orientación profesional.”
Y recordemos: hechos como estos son los que llevan a que el gobierno de EE. UU. endurezca sus políticas migratorias, estableciendo más controles, revisiones más estrictas y limitando beneficios para toda la comunidad inmigrante. Al final, quienes pagan las consecuencias de estos fraudes no son solo los responsables, sino también miles de familias que buscan una oportunidad legítima.
Al final, quienes pagan las consecuencias de estos fraudes no son solo los responsables, sino también miles de familias que buscan una oportunidad legítima y ven cerrarse caminos legales por la desconfianza generada.
Peor aún, quienes aceptan participar como “cómplices” de estos esquemas también terminan perdiendo su posibilidad real de regularizarse en el futuro.
La reflexión es clara:
“cada fraude destruye la credibilidad del sistema y pone en riesgo el sueño migratorio de toda una comunidad” por ello nuestra capaña
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista “Educando al inmigrante” Por Amazon. Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Paralegal, Magister en Leyes, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante en los EEUU.
